jueves, 29 de agosto de 2013

NUEVAS EVIDENCIAS DE LA PRESENCIA DE RENOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE EL PLEISTOCENO

Durante el Paleolítico Superior, especialmente el Magadaleniense, es cuando se especializa la caza del reno en la Cornisa Cantábrica. El reno (Rangifer tarandus) es una especie adaptada a climas fríos y paisajes abiertos y llanos que, actualmente, habita cerca del círculo polar pero que durante el pleistoceno medio y el superior ocupó buena parte de Europa, y a diferencia de otras especies adaptadas al frío, como el mamut o rinoceronte, apenas se adentran en el Península Ibérica, estando restringida su presencia al noroeste de Cataluña y la región Cantábrica.

Renos.   Foto: Steve Morgan

Pero un reciente estudio publicado en la revista Boreas, encabezado por  A. Gómez, han actualizado los registros con presencia de reno (Rangifer tarandus),  en la región de Cantabria, en concreto se han estudiado 50 yacimientos, además se ha determinado la presencia de mamut  (Mammuthus primigenius) y rinoceronte lanudo (Coelodonte antiquitatis). El estudio, también, incluye 5 yacimientos con presencia de renos, en el noroeste de Cataluña.
En este trabajo los autores plantean una revisión cronológica y arqueopaleontológica, de la presencia de los renos más meridionales de Europa en la Península Ibérica durante el Pleistoceno, debido al importante número de restos hallados de este artiodáctilo, en el yacimiento de Arlanpe (Lemoa - Bizkaia), con una datación del final del Pleistoceno Medio.
Igualmente han verificado que la distribución geográfica descrita no coincide con las representaciones artísticas de renos en arte rupestre y mueble, que muestran una distribución más amplia, por ejemplo en la meseta norte, lo cual podría reflejar la comunicación cultural de larga distancia, el movimiento de grupos humanos, y, en definitiva, el contacto entre los grupos que habitaron estas regiones.
Estas especies han coexistido con los neandertales, durante el Paleolítico Superior ,en la Europa Occidental.

Fuente:

lunes, 19 de agosto de 2013

LAS PRIMERAS HERRAMIENTAS FABRICADAS EN HUESO POR LOS NEANDERTALES

El hallazgo se ha llevado a cabo por el equipo de Shannon McPherron, del Instituto Max Planck, de Alemania,  en los yacimientos de Pech-de-L´ Azé y Abri Peryrony, en el suroeste de Francia; estos dos yacimientos distan unos 35 km, uno del otro.
                                      
Las herramientas óseas aparecieron junto a herramientas líticas de tipología musteriense de tradición achelense, en ninguno de los niveles excavados se ha registrado evidencias de ocupación de Homo sapiens, por lo que no hay contaminación de restos. 
Aquí, se plantea una de las hipótesis a seguir en este trabajo, si estos neandertales llevaron a cabo una creación paralela o fueron independientes unos de otros.

Los cuatro fragmentos de piezas óseas encontradas en el yacimiento de Peyrony. Foto: PNAS

Estos alisadores, en concreto cuatro, se han realizado a partir de las costillas de herbívoros, y están especializados para el pulido y abrillantado de las pieles. Se cree que se utilizaron para trabajar el cuero, y así, conseguir que fuera más flexible, impermeable, brillante y resistente al agua. 
Los análisis de micro-desgaste realizados sobre una de las piezas, de hueso, han dado como resultado el uso de éste material con la piel. 
Y la datación por radiocarbono de los niveles de ocupación de Peyrony dan unos índices, de 48.000 a 41.000 años y en Pech-de-l´Azé, determinado por OSL se ha fijado en 51.000 años.

Dicho hallazgo ha sido presentado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias  de Estados Unidos “Neandertals made the first specialized bone tools in Europe” y los autores consideran que los humanos modernos adquieren esta tecnología de los neandertales. Aquí, nos encontraríamos con una segunda hipótesis de trabajo, ya que se trataría de un descubrimiento por parte de los Homo sapiens y su transmisión a los neandertales. Si es así, hay que revisar las fechas con las que hasta ahora se trabajaba.


Ilustración del uso de un alisador de pieles y esquema de una de las piezas fracturada. Foto P.N.A.S

Los autores, también, consideran la posibilidad de que los Homo sapiens entraron en Europa sólo con la tecnología de herramientas de hueso puntiagudas y enseguida empezaron a hacer alisadores. Si es así, nos encontraríamos con una tercera hipótesis; los neandertales se convirtieron en creadores, con un desarrollo cognitivo superior al que hasta ahora se les había considerado y nos encontraríamos ante el primer caso de cómo los neandertales divulgaron su cultura material, a los humanos modernos.
Un nuevo trabajo con evidencias claras de aculturación por parte de poblaciones de neandertales y sapiens; que nos reflejan sus  modos de vida y de trabajo.

martes, 13 de agosto de 2013

UNA TRAYECTORIA: ANTONIO RUIZ BUSTOS


Este post lo quiero a dedicar al científico Antonio Ruiz Bustos, porque considero que es uno de los investigadores que más han aportado al conocimiento de la sedimentología, del registro fósil de mamíferos, de la Cordillera Bética y al estudio de la morfología descriptiva y comparada fundamentada en la filogenia aplicada en los micromamíferos; y, sobre todo, por su firmeza en la aplicación de un método científico-matemático que aúna el conocimiento de la fauna, flora y el clima, a lo largo del Cuaternario.
El Dr. Ruiz Bustos ha desarrollado toda su labor científica como miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Univ. de Granada (C.S.I.C) y ha difundido su saber tanto por universidades europeas como americanas, y sus reflexiones han sido expuestas en congresos nacionales e internacionales.
Tuve la suerte de conocerlo a raíz de la elaboración de  mi tesis doctoral, que me revelo y explico las bases para la aplicación de la metodología del Espectro Biocenótico y Biocenogramas, donde pude contextualizar y aplicar su método para un mejor conocimiento del registro fósil de un yacimiento e incorporarlo dentro de un proceso histórico. 
A pesar de que su formación ha sido por la rama de las Ciencias Naturales, para nada podemos decir que es una persona analítica, ya que, debajo de esa apostura de erudito se esconde un gran conocedor del  discurso Humanista, su constante búsqueda intelectual, le lleva a desarrollar un pensamiento crítico, tanto en su esfera profesional, como en su alocución sobre los acontecimientos sociales.  Hablar con él, sobre fauna, es pararse el tiempo, posee la paciencia de un buen maestro y sabe trasmitirte, con un lenguaje convincente, los conocimientos básicos para llegar a comprender su discurso cartesiano.
Los trabajos que mejor reflejan su pensamiento son La Evolución Plástica que es el resultado de contextualizar la selección natural en el entramado morfológico que constituye la biomasa del ecosistema;  Escala Bioestratigráfica y Cambio Climático en la Cordillera Bética, así como, las monografías de Micromamíferos y Bioestratigrafía donde estudia el desarrollo de la estructura de la morfología dental de los mamíferos, durante la ontogenia y filogenia, además de una diversidad de artículos sobre el registro fósil, del sur peninsular.
Podemos decir que toda la obra científica, de Ruiz Bustos, tiene la finalidad, por un lado, de impulsar el estudio de los restos fósiles de mamíferos en general, ya que, su metodología se puede aplicar tanto al campo del registro fósil de los macromamíferos como de los micromamíferos, y por otra parte, una cultural, mediante la difusión del Patrimonio Geológico que constituyen los resultados de los estudios paleontológicos,  sobre taxonomía y paleoambientes.
Pero lo que más caracteriza la personalidad de Antonio es su humildad, en exponerte sus conocimientos y por su envidiable capacidad de análisis crítico. 
A pesar de partir de formaciones diferentes, siempre busca la manera de que llegues a la comprensión de los conceptos, podemos decir que es uno de los investigadores que he conocido con una CALIDAD PERSONAL excepcional y gran conocedor del registro fósil del Cuaternario.


Os dejo los enlaces de la síntesis de su metodología y un poster aplicado a los fósiles de los mamíferos, recientemente publicado, y su intervención en el programa de Arqueomania:

https://www.rtve.es/play/videos/arqueomania/arqueomania-dossier-1/4663208/

l=25895273x&t=1381386912&f=Pisa20122.pdf

https://webmail.csic.es/bigfiles/descarga.php?l=25895273x&t=1381386912f=CongrsoEcoGenes.pdf