jueves, 26 de marzo de 2015

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE ARTE RUPESTRE DE TORREJÓN EL RUBIO

Torrejón el Rubio es una población que se localiza dentro de los límites del Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres).  La riqueza arqueológica que guarda su término municipal le confiere una parada obligada  a aquellas personas que visiten el parque.
Su conjunto de cuevas y abrigos han sido incorporado al Itinerario Cultural Europeo CARP (Caminos de Arte Rupestre Prehistórico), por ello, recientemente se ha inaugurado el Centro de Interpretación de Arte Rupestre.
Decir que en la comarca de Monfragüe se han descubierto 107 abrigos con pinturas rupestres que abarcan desde el Epipaleolítico hasta la Edad del Hierro, con una cronología que va desde 8.500 a 1200 a.C. Las pinturas más  representativas las encontramos en la cueva del Castillo, cueva de los Murciélagos, del Peine,   Abrigo Rojo y abrigo del Ciervo.
La geomorfología de Extremadura está perfectamente vertebrada de norte-sur entre ríos, valles y altiplanos donde se levantan compactas sierras cuarciticas de moderada altitud, y con una orientación herciniana que han sido lugar idóneo para que las comunidades de cazadores-recolectores realizasen en sus abrigos sus manifestaciones pictóricas esquemáticas, algunas de ellas ubicadas en lugares estratégicos, como por ejemplo la cueva del Castillo, que controla el territorio de norte a sur, y desde donde se domina todo el enclave llamado “Salto del Gitano” conocido internacionalmente como uno de los observatorios de aves del parque.
En general, el repertorio iconográfico de las pinturas  que podemos observar en esta comarca es muy diversificado: priman las representaciones humanas, de animales, puntos, barras tectiformes, ramiformes, ídolos, etc. Las figuras se extienden por las superficies más apropiadas y responden a diferentes técnicas como el trazado lineal,  grueso y fino, con tinta plana, grabados incisos, grafitados, estilos seminaturalista y esquemático. También resaltar la diferencia cromática dividida entre el rojo intenso y el negro; también es frecuente observar las superposiciones de sus grafías que se cree que se debe a un uso reiterado del lugar que abarca, como he comentado, desde el Epipaleolitico a la Edad del Hierro.
Señalar que la cueva del Castillo tanto por su ubicación como  por su reutilización por los grupos humanos, le confiere un carácter ritual o mágico respecto a las demás estaciones con arte rupestre con espacios más reducidos.
Después de esta pequeña situación de lugar, sobre el arte rupestre en esta comarca,  se puede visitar el centro que se encuentra distribuido en cuatro chozos de 12m2  y cada uno de ellos con una temática diferente de la Prehistoria.
En el chozo 1 se puede ver a través de paneles explicativos las pinturas rupestres que se han encontrado en las cuevas y abrigos del parque, así como  las técnicas y motivos utilizados en las pinturas.
En el chozo 2 se lleva a cabo la recreación de cómo sería un hábitat del neolítico y refleja los modos de vida de estas sociedades.
En el chozo 3: Arte de las Estelas. Aquí podemos ver 4 réplicas de estelas encontradas en la zona, los originales se encuentran en el museo de Cáceres.
Son muchos los trabajos e interpretaciones que se han dedicado a la temática de las estelas, como   diversas han sido sus explicaciones sobre su significado y funcionalidad.
Según los estudios llevados a cabo por M. Díaz Guardamino, de las estelas del suroeste, estas piezas son soportes de piedra trabajadas con técnicas de grabado o talla. Estos soportes fueron realizados para estar hincados o situados verticalmente. Por su tamaño son piezas de carácter monumental. Su temática suele hacer mención a personajes a través de la alusión del cuerpo humano y/o la presencia de elementos como vestidos, adornos, objetos de cuidado personal como peines, espejos y armas u objetos de prestigio.
Todo parece indicar que estemos ante un fenómeno de carácter regional/local que surge de forma independiente en la mayor parte de las regiones. Tanto su aparición, como su configuración formal y desarrollo regional pueden haber jugado un papel activo en factores diversos, como puede ser la organización de las relaciones sociales, la interacción social y/o la intensificación económica.
En el chozo 4: Las huellas del pasado. De forma sencilla y didáctica se explica a través de vídeo como se realizaron las pinturas, así como, las técnicas y material que se emplearon.
En el mismo espacio se puede visitar también el Observatorio Astronómico y el Centro de Información Ornitológico de “Monfragüe Birdcenter”. Creo que sólo me queda  FELICITAR, al Alcalde de este municipio, por la iniciativa de reutilizar un espacio que se había quedado abandonado por falta de financiación, por la crisis, en un centro de este tipo, para dar a conocer y difundir el Patrimonio Arqueológico y Natural de esta zona. Estas obras se han acometido en un proyecto conjunto con la Consejería de Educación y Cultura y diferentes Consejerías  de la Junta de Extremadura. Con un presupuesto de 26.000 euros, se ha podido sacar adelante este proyecto. A veces no hace falta grandes partidas de dinero  para lanzarse  a realizar trabajos con este arquetipo, sino,  con buena predisposición y entusiasmo por parte de sus habitantes, como ha sido en este caso, se ha podido conseguir algo importante para que las futuras generaciones conozcan y aprendan a respetar su patrimonio, tan maltratado en  estas fechas, además de generar puestos de trabajo en la localidad.

Entrada de la cueva del Castillo





Reproducción del pincel utilizado para las pinturas








jueves, 12 de marzo de 2015

SEPULCRO PREHISTÓRICO DE HUERTA MONTERO

En la población pacense de Almendralejo (Badajoz) se encuentra el dolmen tipo tholos de Huerta Montero. Para comprender la historia de este yacimiento nos tenemos que retrotraer al IV milenio a.C, cuando el poblado Calcolítico se levantaba en la Vega de Harnina; dicho poblado se encontraba fortificado con varias líneas  de muralla, en el llamado “Cabezo de San Marcos”, a sus pies, se encontraban una serie de aldeas y podemos decir que el sepulcro de Huerta Montero perteneció a una de estas aldeas.
Partiendo de los análisis del C14, el domen tiene una antigüedad de 4650 años (tercer milenio a.C), este periodo corresponde con la llamada Edad del Cobre o Calcolítico, cuando van surgiendo los primeros poblados fortificados para salvaguardarse, y como símbolo de poder sobre un territorio y empezar a realizar trabajos conjuntos como los monumentos megalíticos. Estos se caracterizan por la construcción de sepulcros con piedras de gran tamaño y van surgiendo los enterramientos colectivos.
Las cabañas eran de planta circular y de reducidas dimensiones. La población se dedicaba a la agricultura y a la recolección de bellotas, debido a que cada cabaña disponía de su molino de piedra barquiforme, donde se molía el cereal y las bellotas que formaban parte de su alimentación. También era una sociedad ganadera dedicada a la ganadería ovina, caprina y vacuna; el perro formaba parte de su compañía diaria. También se dedicaban a la caza del ciervo y jabalí.
La estructura de la planta del tholo estaba compuesta por un túmulo que alcanzaba 4 metros de altura y 9 metros de radio. La entrada al sepulcro está orientada al SE y se acede por un corredor de losas de piedra que da paso a la cámara funeraria de forma circular de 4,60 m de diámetro y 1,80 de alto y techada con una falsa bóveda.
Según la estratigrafía de la tumba se hallaron dos momentos de ocupación o de utilización del monumento. En el estrato superior se hallaron restos óseos de una segunda ocupación y en el estrato inferior aparecieron además de los restos humanos, restos de huesos de animales y objetos.
En este primer momento de ocupación, aparece toda la superficie de la cámara llena de restos humanos, la mayoría de ellos sin conexión anatómica aunque se recuperaron 4 individuos en posición fetal, en total se recuperaron 75 individuos, de los cuales 42 adultos y 33 entre jóvenes e infantiles. Entre el ajuar funerario se descubrieron colmillos de jabalí, cuchillos de sílex, cerámicas e  ídolos tallados en hueso, cuentas de collar, ídolos decorados en pizarra, puntas de flecha y un silbato hecho en hueso de buitre. Muy significativo es la presencia en el ajuar de dos caracolas de mar, que nos induce a pensar en la presencia de un comercio.
El segundo momento de ocupación del sepulcro tiene una datación de entre 4220-3720 años a. C. Y se recuperaron 34 individuos, de los cuales 23 eran adultos y 11 jóvenes. Entre el ajuar se encontró un ídolo realizado en hueso de animal y diferentes tipos de ollas.
Rodeando al sepulcro se encuentran tres estructuras excavadas en el caleño, y pertenecen al lugar donde se realizaban las mezclas de barro para la construcción del edificio, una de ellas posee una cisterna conectada a un canal y desemboca en una pileta. La mezcla de arcilla con caleño machacado fue utilizada para la fabricación del tapial y como argamasa para trabar las piedras de la bóveda y los muros.  Tengo que decir que este tipo de estructura es la primera vez que la he visto en la construcción de un monumento megalítico.
Lo más significativo de este yacimiento, aparte de su buena conservación, es determinar el conocimiento que tenían estas poblaciones del Calcolítico en la orientación de sus edificaciones; podemos observar como previamente habían construido el tholo con una orientación al este para que el sol penetre a través del corredor e ilumine la cámara funeraria. Este fenómeno coincide con el solsticio de invierno (el día más corto del año). Para construir este tipo de sepulcro orientado al solsticio de invierno, necesitaron realizar unas mediciones muy precisas y eso ha quedado reflejado en el yacimiento mediante la presencia de postes de madera encontrados en los laterales. Así se puede decir que cuando el primer rayo de sol penetra por el corredor proyecta una sombre en línea recta entre los postes, es decir, la distancia que existe entre los postes que marcan el eje transversal hasta el centro de la cámara, es la misma que la que hay desde la puerta de entrada del corredor  al centro de la cámara.
La presencia de los astros, principalmente el sol y la luna, es una constante en la iconografía de los dólmenes, su conocimiento está presente en su vida cotidiana y por supuesto en la muerte de las sociedades agrícolas y ganaderas.
En general hay que decir que se han realizado unas obras de conservación  y una puesta en valor del yacimiento que son excepcionales, aunque la administración ha tardado 23 años en realizar dichas obras, desde el año 1988 que se comenzaron las excavaciones hasta el 2011 que se abrió al público, hay que decir que ha merecido la pena. También el Ayuntamiento ha cedido los terrenos circundantes para futuras excavaciones y tener así la posibilidad de recuperar más estructuras funerarias y lo que sería el poblado Calcolítico. Por ello, felicitar este tipo de gestión en la difusión y conservación de nuestro Patrimonio Arqueológico e Histórico.
Sólo decir que este Centro de Interpretación de Huerta Montero, se puede visitar sin coste alguno llamando a la oficina de Turismo de Almendralejo, también se realizan actividades como la de la Fiesta del Solsticio de Invierno, creo que no se puede pedir más….


Referencia: 

“La tumba de la Edad del Cobre de Almendralejo (Huerta Montero)”. Francisco Blasco Rodríguez y Manuel Ortiz Alejón.

Centro de Interpretación 




Pileta con Canal

Simulacro del solsticio de invierno



martes, 3 de marzo de 2015

MEGALITISMO

En esta entrada haremos una pequeña introducción, de lo que es el Megalitismo, para determinar lo que significa este fenómeno sociocultural e ir viendo los diferentes tipos de enterramiento que se han dado a lo largo de la Prehistoria y Protohistoria.
El término Megalitismo viene del griego “mega” (grande) y “lithos” (piedra), y se aplica al conjunto de construcciones prehistóricas, realizadas con grandes piedras, denominadas megalitos. Estos megalitos han sido emplazados en el suelo sin ningún tipo de mortero o cemento. Y este término aparece a finales del s.XIX, en los inicios de la Prehistoria, y se relacionaba con la Astronomía, sobre todo con el mundo oriental, en concreto con Egipto, que era considerado la cuna de la Humanidad. El estudio de este fenómeno en esta época, sobre todo en la Península Ibérica, estaba en manos de eruditos y aficionados, por lo que no existe un análisis histórico de estas construcciones.
A lo largo de los años la interpretación que se ha dado de estos monumentos ha sido muy diversa y variopinta, y por supuesto ha dado lugar a varias teorías sobre su génesis, como la teoría orientalista y occidentalista. Todo este fenómeno del Megalitismo siempre ha estado envuelto en una incógnita, difícil de entender, pero hay que decir que todo este tipo de construcciones se encuentra dentro de una dialéctica del pensamiento y de un modo de concebir e interpretar la muerte.
Será a raíz de la aplicación del C14, y nuevos métodos de datación, las que nos darán las claves y fechas sobre el origen de estas construcciones, donde se ha determinado a nivel general que provienen de la costa atlántica europea y con unas dataciones que abarca desde el VI milenio hasta el II en el ámbito europeo; lo que nos están indicando un cambio en los modos de vida de las sociedades prehistóricas. Inicialmente las sociedades cazadoras-recolectoras ya enterraban a sus muertos en fosas individuales sin que queden evidencias de estructuras pétreas. Digamos que el Megalitismo está sufriendo una serie de cambios en sus planteamientos desde las teorías difusionista y la arqueología procesual hasta nuestros días.
Según las últimas investigaciones se determina que este fenómeno cultural surge de las sociedades bien neolíticas o mesolíticas locales (algunos datos se remontan incluso a las sociedades cazadoras-recolectoras del epipaleolitico) que adoptaron los mismos patrones de construcción que las sociedades agrícolas-ganaderas de la costa atlántica, es decir, en determinadas zonas con unos registros neolíticos no se aprecian discontinuidades en su cultura material. 

Megalitismo en Europa y norte de África. Celtiberia.net

Estos monumentos Megalíticos de la costa atlántica se construían teniendo en cuenta una serie de parámetros, uno de ellos y el más característico es su emplazamiento, es decir, el lugar elegido. Este tipo de construcciones no se realizaban al azar sino que hay que determinar en su estudio un análisis de distribución, que esto nos llevará a una caracterización del paisaje, donde se asienta el monumento. El material que se utiliza en estas construcciones son los grandes ortostatos que suelen ir acompañados de una ornamentación simbólica.
También hay que destacar en su disposición la construcción de la cámara funeraria y el corredor, en algunos de ellos están presentes las hogueras. Su distribución está relacionada con conocimientos de la Astronomía. Una vez terminada la cámara funeraria y el corredor de acceso se daría paso a la construcción del túmulo, que cubre toda la estructura con tierra. Normalmente, la entrada a la galería suele aparecer abierta o bien se realizarían en madera, con la intención de reutilizar el sepulcro para varios cadáveres. Para señalizar el lugar de enterramiento se solía poner un menhir (piedra de gran tamaño que se encuentra hincada en el suelo en posición vertical).
En general podemos decir que el fenómeno megalítico es muy amplío y complejo, aún quedan muchas preguntas en el aire que desde la investigación arqueológica no se les ha dado una respuesta pero, lo que sí parece evidente, según los estudios realizados hasta la fecha, es que el Megalitismo no debe de ser concebido como un estudio de estructuras de megalitos sino como el estudio de los modos de vida de las sociedades que lo construyeron.


Dolmen de Poulnabrone. Irlanda.

Vídeo ilustrativo editado por la Junta de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/mediva/index?id=7a002f3d-7cea-11e2-9f2b-e1a293dddfa3