sábado, 3 de noviembre de 2012

LA CAZA


Partimos del hecho que la caza es uno, junto a la ganadería y agricultura,  de los primeros trabajos que realizan los humanos y se considera una actividad que cumple una función social, en el sentido que se realiza en grupo. Y tiene como  objetivo, el de alimentar a un grupo mayor.
Es una actividad donde se establece una reciprocidad entre los miembros del grupo, una vez que la presa es cazada se traslada al asentamiento, y allí, ésta es descuartizada y repartida entre los miembros del grupo.

Ilustración de Mauricio Antón

Las herramientas utilizadas para realizar este tipo de actividades estaban elaboradas con materia prima que el medio les proporcionaba.
Estos grupos utilizarán también otras materias primas como la madera para realizar lanzas o jabalinas y facilitar, así, las tareas de ojeo, persecución y acecho.
Así, tenemos, por ejemplo, las jabalinas de Lehringen (Alemania), las de Clacton-on- Sea (Inglaterra) y  las lanzas de Schöninge (Alemania).

Lanza de Schöninge

 El paso del pleistoceno inferior al medio se produce una mejora de la tecnología lítica que supondrá un cambio en las técnicas de caza y, por ello, un aumento de dicha actividad. El hecho de que estas comunidades mejorasen sus técnicas de caza no quiere decir que practicasen una caza desmesurada, sino que, los grupos humanos ejercerían un mayor control social y ecológico sobre las especies a cazar. 
Estos grupos humanos se convertirían en conocedores de los biorritmos de las especies animales que les rodean, por lo que ejercerían una movilidad estacional al amparo de sus presas estableciéndose un binomio naturaleza / humanos.
 Podemos considerar la caza como una de las actividades con más precisión y habilidad  de los modos de trabajo, de las bandas cazadoras.

Ilustración de Mauricio Antón

Este hecho lleva a las sociedades del Paleolítico a trasladarse y/o bien establecer sus campamentos con relación al conocimiento de dichos biorritmos, esto acompañado de unos cambios en la climatología, conllevará a que se establezca una simbiosis entre territorio-alimento.

                                                    

6 comentarios:

  1. Yo creo que la relación alimento-ecosistema, es mucho mas antigua que la aparicion del propio genero Homo y que la caza.
    Los pequeños Australopithecus, ya debían tener un conocimiento y relación con el medio ambiente y los animales que les rodeaban, para poder aprovechar la carroña de los grandes predadores del momento.
    Yo siempre me imagino a un grupo de pequeños hominidos, olisqueando el aire, analizado las nubes, en definitiva creando lo que será nuestro cerebro....

    ResponderEliminar
  2. Bueno Xemahas planteado muchas cosas en muy poco espacio, la relación alimento-ecosistema podemos decir que siempre ha existido entre los mamíferos.. Llevas razón, al decir que los australopithecus tenían un conocimiento de los animales que le rodeaban, pero hace 3,5 millones que los homínidos todavía se alimentaban de vegetales, no es hasta que su cerebro empieza a crecer cuando podemos afirmar que su alimentación empieza a cambiar, debido a la ingesta de carne. A mí me gusta hablar mas de apropiación de animales que mueren al caer por precipicios, restos que dejan los carnívoros..etc que de carroña, aunque también podemos considerar que entendemos por carroña...creo que en esta etapa los australopithcus aún no disponían de herramientas, lo suficientemente grandes, como pueden ser las lanzas para cazar grandes mamíferos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Ummmm... como diria Lucy....

    ¿Realmente crees o se puede demostrar que el tipo de alimentación influye en las capacidades congnitivas?

    Yo sostengo que el desarrollo del cerebro, aparte de la alimentación tiene mas influencia en el tipo de estructura social y/o la necesidad de interpretar el mundo que les rodea.
    Pongo ejemplo de animales vivos con refutada capacidad intelectual.
    1º ejemplo, algunos cetáceos, vease el delfín mular por ejemplo.
    Su entorno sensorial se basa en la interpretacion de los ultra e infrasonidos que emite para crear la 'magia' de la ecolocalización. Bien, esto supone que su cerebro tiene que ser capaz de emitir un sonido, y recibirlo de vuelta e interpretarlo. Es decir, se necesita cierta complejidad cognitiva. Este hecho por si solo no es concluyente porque hay otros mamiferos que hacen lo propio como los murcielagos. Pero en el caso de los delfines, ademas está el grado de socielización. Es decir, ademas tiene que relacionarse con muchos individuos de su misma especie, y ademas tienes que coordinarse para poder conseguir alimento. Hoy dia sabemos que entre ellos tienen vocablos y sonidos para identificar a individuos.
    2º ejemplo y totalmente opuesto, los cefalopodos, en concreto pulpos y sepias. Tambien de reconocida capacidad intelectual, pero provenientes de un grupo totalmente distinto como son los moluscos. Pero los hechos son muy similares. aunque el resultado intelectual no es tan evidente.
    Es por todos conocida la capacidad para cambiar de color e incluso de textura de estos animales. Estos animales son netamente visuales a la hora de recibir su información. Y su mecanismo de camuflaje/comunicacion es extremadamente complejo, pues inplica el control de la celulas que recubren su epidermis. Es decir, necesita un cerebro capaz de interpretar el entorno, asimilarlo, tanto en color como en textura, y elaborar una respuesta de sus cromatoforos, acorde a dicha interpretación.

    En definitiva, para mi, el resultado es que cuando el medio moldea al individuo y lo hace complejo para interpretarlo, queda un residuo que es la complejidad cognitiva.

    No me cuesta imaginar al pequeño A. afarensis, que a diferencia del A. robustus, no estaba dotado de la musculatura, ni las capacidades fisicas para sobrevivir de plantas y tuberculos, interprentando, las nubes, el clima, las migraciones de los animales... de forma instintiva. Cuando hace fresco llueve, y cuando llueve hay mas hierba, y cuando hay mas hierba, hay mas herbivoros, y mas cazadores de herbivoros y mas posibilidades de aprovechar sus restos... El resisduo del que habla mas arriba, es el hecho de preguntarse el porque pasa eso, pues ya esa informacion ha entrado en el cerebro....

    En fin, es complejo de explicar por excrito...

    ResponderEliminar
  4. Al menos vamos a intentarlo Xema...Yo creo que la alimentación influyó en el desarrollo del cerebro de los humanos, que se hizo más grande, pero la alimentación por la alimentación, no desarrolla las capacidades cognitivas de los seres humanos, me explico, las capacidades cognitivas son aprendidas, no son innatas, sino que las vas desarrollando en el medio donde vives, es decir, tú las puedes mejorar por medio de las practica (aunque hoy día da la impresión que vamos en retroceso..jaja), la ejercitación o el aprendizaje. De hecho muchos de los trabajos que se han realizado con simios se ven que tienen muchos paralelos con los humanos porque se trabaja con ellos igual que trabajamos con los humanos. El aprendizaje tiene mucha influencia en nuestro cerebro, de hecho nuestro sistema central puede modificar su estructura y organización en relación a nuestro entorno, es lo que aveces llamamos la plasticidad neuronal.
    La alimentación aunque aveces nos parezca una tontería influye mucho en nuestro desarrollo, y ni que decir tiene como empezó a influir en las sociedades primitivas, no solo a nivel cerebral sino también a nivel digestivo y muscular. Aunque hoy día solo utilizamos una pequeña parte de la potencialidad de nuestro cerebro..¿te imaginas cuando las sociedades venideras lo desarrollen al 100%? ¡qué miedo..¡ Después de todo esto como tú bien dices con los delfines está el lenguaje que es uno de los factores importantes en el desarrollo del cerebro, igual que los delfines estos mamíferos tiene un lenguaje propio que se comunican entre ellos por eso les hacen diferentes en muchos aspectos al resto de los cetáceos..en fin en lenguaje rico y un entorno bien estructurado hace que funciones ejecutivas como puede ser la organización, la capacidad de organizarnos, y organizar cosas también como realizar actividades, así como la atención, la percepción son las que van desarrollando nuestro desarrollo cognitivo. Todo eso que tu dices de interpretar el clima, las nubes.. cuando el cazador prehistórico sabía donde estaba la caza por el olfato, gracias al viento, ahí ya se estaba gestando nuestras bases cognitivas..A groso modo, no sé si he contestado a tu pregunta?
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Como que no usamos el 100% del cerebro? eso es un mito...
    Lo usamos todo, solo que la mayor parte es para alamcenar. Los estudios mas reciente en neurociencia lo demuestran, se usa todo, pero no sabemos como.

    Por otro lado, yo soy mas de pensar que una capacidad cognitiva nos lleva a una buena alimentacion y una buena alimentacion no lleva al ocio y al tiempo libre para establemer nuevas capacidades cognitivas.

    ResponderEliminar
  6. Pues yo creo que no usamos el 100% de nuestro cerebro, una coas es que conozcamos nuestro cerebro al 100% y otra que lo usemos, está claro que todas nuestras neuronas están activas las que dejan de estarlo mueren..pero que aprovechemos nuestro cerebro al 100 por 100 no lo creo, solo en situaciones limites puede que sí... creo que aún falta investigación en este campo.
    Pero como ya te dije las capacidades cognitivas no se adquieren sólo por la alimentación hay otros muchos factores...
    Saludos

    ResponderEliminar