PRESENTACIÓN

La Zooarqueología es una de las ciencias auxiliares de la Arqueología, encargada del estudio de los restos óseos de los animales recuperados de los yacimientos arqueológicos. Cada vez más vamos vinculando la Zooarqueología con la Prehistoria, debido a que ésta se vale de nuevos avances tecnológicos y métodos de estudio, para llegar a inferir, los modos de vida y de trabajo, de las sociedades cazadoras-recolectoras.
Al hilo de mi participación en los diferentes proyectos de investigación y excavaciones realizadas, he centrado mi trabajo de investigación en el estudio zooarqueológico y tafonómicos, de las especies animales constatadas en los registros arqueológicos, qué disponemos en el sur de la Península Ibérica, sin perder de vista los procesos históricos.
Creo que es necesario realizar una puesta al día del registro, que disponemos actualmente en el sur de la Península, para llegar a ordenar una serie de hipótesis vinculadas con la realidad natural, ya que la zona tiene unas características naturales como el clima, suelo y diversidad orográfica, que podemos considerar como propias. 
Sin embargo, dicha zona, viene mostrando una gran variabilidad de factores, como son los topográficos, cronológicos, climáticos-ecológicos, faunísticos y culturales, que nos marcan unas rupturas diacrónicas y sincrónicas en el proceso histórico.
Los procesos tafonómicos en mi investigación se configuran dentro de los estudios zooarqueológicos, como la profundización y extensión del estudio de las evidencias humanas, ya sea producida por agentes biológicos no humanos, como carnívoros, roedores o bien físicos-químicos; y en la acumulación y evolución en el tiempo de las acumulaciones faunísticas.
En general, uno de los objetivos de mi estudio es centrarme en las estrategias económicas que llevaron a cabo las sociedades de cazadores-recolectores: cómo obtienen los recursos cárnicos (caza, carroñeo...); cómo usan los útiles y productos obtenidos de dichos animales (pieles, industria ósea, grasa...).
Estas actividades realizadas entre sí, y unidas a los modos de producción, nos darán a conocer cómo se organizan estas sociedades prehistóricas, es decir, qué estrategias han seguido en la producción del instrumental lítico, cómo se planifican en la obtención de dichos recursos, que el medio les iba proporcionando.
Poco a poco, y debido a las nuevas corrientes de estudio, y a las nuevas metodologías arqueológicas y la incorporación de otras disciplinas, la Prehistoria nos permite una nueva secuencia cultural planteando nuevas hipótesis de trabajo, donde se van esclareciendo los modos de vida y de trabajo de las comunidades que habitaron en el sur peninsular. 

8 comentarios:

  1. Buenas tardes Isabel
    Felicito tu inicativa de divulgación en este interesante blog. Me gustaría saber si me puedes indicar en dónde se podría estudiar zooarqueología en España, a nivel de máster. Yo soy biólogo y he trabajado con fósiles de animales en mi país, Perú. Muchas gracias.
    Marcelo

    ResponderEliminar
  2. Hola Marcelo: Muchas gracias por tus palabras. En España lo puedes hacer en la Universidad de Sevilla y Granada,la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Pontificia de Salamanca. Te recomiendo la de Madrid o Barcelona vas a tener mas ofertas para poder estar más en contacto con la arqueología. Tienes un precioso país.Mucha suerte. Espero haberte servido de ayuda. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Isabel por tu amabilidad.
      Buscaré en cada universidad que me indicas a ver qué encuentro. Saludos!
      Marcelo

      Eliminar
  3. Hola Isabel, una consulta ¿me puedes por favor recomendar alguna bibliografía básica sobre la fauna de vertebrados del Paleolítico superior de España? He leído en una de tus publicaciones en esta página que en Paleolítico superior la caza era más especializada en ciertos animales y en el Neolítico esta se volvió más diversificada... ¿esto fue solo en un lugar (Cueva de Higueral) o es general, y se debió a un mayor desarrollo tecnológico o cambios en la fauna? Gracias!
    Saludos. Marcelo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marcelo, en primer lugar muchas gracias por pasar por este pequeño lugar de la Prehistoria.
      La caza es una actividad que la han realizado los grupos humanos a lo largo de la Historia. En la Prehistoria, sobre todo durante el pale inferior y medio se capturaban piezas o animales de gran tamaño como uros, caballos, bisontes… con la retirada de los hielos hubo una serie de factores que determinó un cambio en ésta actividad. Uno de estos cambios vino determinado, sobre todo, por el geoclimático, al retirarse los hielos, la masa forestal creció y se regenero, lo que propició una oferta cinegética muy rica, que sería aprovechada por estas comunidades. Por ejemplo, una de estas especies es el ciervo. Esta especie ha sido la más representada en el arte parietal y además fue la especie más cazada en las comunidades del paleolítico cantábrico. En el norte peninsular, si podemos determinar que esta especie fue la más cazada porque está presente en la mayoría de los yacimientos cazados. Y sobre todo porque en toda la cornisa cantábrica se han realizado muchos estudio faunísticos, lo que ha dado lugar a resultados fehacientes de los modos de vida de estas comunidades.
      En el sur, por desgracia no podemos llegar a estas conclusiones porque la arqueología solo se ha aproximado a los estudios del paleolítico, es decir, en el sur se ha excavado muy poco paleolítico, menos aún, te encuentras con estudios de fauna. Y no por falta de yacimientos que hay muchos y muy buenos, ni de Proyectos de Investigación, uno de ellos, sería por ejemplo la cueva del Higueral o cueva Valleja. Hay muchos pero….
      En el paleolítico superior no solo podemos hablar de caza especializada del ciervo sino también del rebeco, corzo, cabra montés (según las características del terreno), son animales de tamaño mediano fáciles de transportar y muy apreciados por su carne, piel, huesos, asta, etc; el asta de estos animales le servía para fabricar utensilios, herramientas y armas. Hay que tener en cuenta que durante el solutrense y magdaleniense la caza adquirió un notable impulso por el uso de algunos instrumentos como los propulsores, azagayas, arpones pero sobre todo por el uso del arco. El grado de perfección alcanzada en la extracción de los recursos naturales permitió el asentamiento de sociedades cazadoras-recolectoras. Los cambios en los modos de vida y de trabajo de estas comunidades no son sólo de un factor sino de varios, al haber un cambio en las herramientas, es decir, un cambio tecnológico, esto da lugar a que se tenga más facilidades para practicar una caza más diversificada y a la vez más selectiva.
      Yo te recomiendo estos libros:
      -La expansión de los cazadores.
      A. Moure y M.R. González Morales. Está en Editorial Síntesis.
      -La sociedad el paleolítico en Europa.
      Clive Gamble. Editorial Ariel
      -Arqueología de la produción.
      Tiziano Mannoni y Enrico Giannichedda. Editorial Ariel.
      -La prehistoria de la península ibérica.
      M.Almagro, O Arteaga. Editorial Ariel
      Espero haber resuelto tus dudas. Un saludo.


      Eliminar
  4. Hola Isabel, gracias a ti por publicar estos artículos interesantes, y por tu respuesta.
    Los libros no me va a ser posible conseguirlos aquí, pero espero poder ir pronto por allá y ya los busco. Seguro me serán muy útiles. Sobre la fauna, voy entendiendo, y estoy leyendo también tus artículos, la trilogía de los ciervos, las hienas, el oso, y sigo, con eso me haré una idea más clara. Me imagino que la escasa presencia de restos de mamuts, hipopótamos y otra megafauna, se debe a su baja densidad poblacional, no? Y a que un mamut probablemente sea equivalente en carne, grasa, médula a 10 ciervos, por eso cazar uno les hacía el mes, y no tenían que seguir cazando buen rato?
    Saludos y muchas gracias!!
    Marcelo

    ResponderEliminar