miércoles, 26 de marzo de 2014

EL POBLADO DE CASTELLÓN ALTO


El yacimiento de Castellón Alto se encuentra, en el término municipal de Galera (Granada), a un kilómetro del centro urbano, y próximo al río Galera. 
Este poblado pertenece a una de las culturas  prehistóricas más avanzadas de la Península Ibérica, en estos momentos, se trata de la Cultura del Argar, y podemos considerarla como las primeras sociedades organizadas, donde lo igualitario ya no existe y comienza claramente a jerarquizarse la sociedad e irán sentando las bases, tanto sociales como económicas, que darán más tarde origen a la cultura ibérica.
En la década de los ochenta se llevaron a cabo una serie de intervenciones en los yacimientos de Castellón Alto, Loma de la Balunca, y Terrera del Reloj, a través del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada, en concreto en Castellón Alto se realizaron varias campañas en los años 1983 y 1989. 
Estos trabajos han  aportado un nuevo enfoque en las investigaciones sobre la cultura argárica, en esta zona.
En 1996, el poblado de Castellón Alto (1.500 a. de. C),  fue declarado Bien de Interés Cultural y, a partir de entonces,  puede ser visitado por el público.
El yacimiento se encuentra situado en un enclave excepcional, sobre un promontorio de yeso, da la sensación de una fortaleza, ya que dispone de fuertes pendientes, sin que exista zonas llanas en ellos y las que existen han sido realizadas por el hombre.
 El poblado está distribuido en tres terrazas naturales, en la parte más alta amurallada la constituye la acrópolis (donde se encuentra una estructura de cisterna, un horno y un número elevado de sepulturas que denotan por el ajuar y por las características antropológicas de los inhumados, su pertenencia a la clase social más elevada del poblado), y en la ladera oriental del cerro contiguo se encuentra igualmente estructurada en otras terrazas, donde se sitúan las viviendas a las que se accede a través de calles.
Debido a lo complicado del terreno y a su altura, estos cerros tienen un fuerte carácter defensivo, generalmente accesible por un solo punto y cuentan con una alta visibilidad de toda la Vega. Las zonas de hábitat se sitúan en la zona de solana, como protección de los fuertes vientos del norte.
El esquema urbanístico viene marcado por la existencia de varias unidades de habitación de gran tamaño, a veces, las viviendas se sitúan en dos planos diferentes, y presentan estancias alargadas donde se realizan las actividades domésticas. 
Las casas están construidas con piedras de areniscas propias de la zona y con materiales vegetales. Su interior suele estar formado por varias habitaciones, separadas por pequeños tabiques que han sido elaborados por cañas y barro. La existencia de hoyos de poste junto a las puertas nos indica que la puerta estaría suspendida, formada posiblemente por esteras de esparto o bien pieles.
El suelo de las viviendas está formado por una capa endurecida de barro rojizo, en otras se presentan con lajas planas de pizarra o de pequeñas piedras de areniscas que conforman un auténtico enlosado. En algunas de las viviendas se han conservado bancos corridos de piedra junto a los muros de aterrazamiento, recubiertos por una capa de adobe rojizo. También existen molinos asentados sobre poyetes de piedra, estructuras de almacenamiento formadas por lojas de pizarra hincadas en el terreno, conteniendo en su interior vajillas de cerámica, silos excavados en la roca.
También, queda muy bien reflejado las sepulturas dentro de las viviendas, en este yacimiento son corriente las covachas realizadas en el muro o corte de la roca que forma la pared posterior de las cabañas, una abertura o boca de forma ovoide da paso a una cuevecilla de planta oval y de tamaño variable, aunque suelen rondar el metro en su lado más largo.
 La boca es tapada con losas planas de areniscas y piedras pequeñas en los huecos, a veces las losas han sido sustituidas por tablas o troncos de madera. Los niños son enterrados en vasijas funerarias y en fosas simples delante de las covachas. También, se han recuperado enterramientos dobles compuestos por dos niños, dos jóvenes y un varón adulto y un niño o joven. En algunas ocasiones, la inhumación es triple o cuádruple, siendo jóvenes o niños los enterrados junto a la pareja.
En cuanto a las estrategias de subsistencia que se llevaron a cabo en el poblado podemos decir que estaban basadas en una economía de producción (agricultura y ganadería). Se realizaba una agricultura de secano junto al cultivo en los valles fluviales de pequeños huertos y el pastoreo de importantes rebaños de ovejas y cabras.
También juegan un importante papel, la cría de cerdos, bóvidos y caballos. Posiblemente, los caballos y bóvidos eran utilizados para la tracción y la carga en los trabajos agrícolas y metalúrgicos, y cuando llegaban a la edad adulta eran sacrificados para el consumo de su carme. Los perros eran otros de los animales que estaban presente en los poblados, la presencia de esqueletos completos podían determinan una relación especial con el hombre y también podían haberle servido para el cuidado del ganado; la presencia de marcas de corte en  algunos restos nos determinan que fueron comidos por estas poblaciones.
En este poblado se han recuperado restos de fauna que fueron depositados de forma ritual junto al muerto, señalando una diferenciación con las que no presentan ningún resto, posiblemente en relación con la propiedad de los rebaños.  
También existe diferenciación entre algunas sepulturas donde algunas contiene restos de ovicápridos y en otras sepulturas se han recuperado restos de vaca, con un rico ajuar compuesto por pendientes de plata, puñal, hacha y pulsera de bronce, collar, tela, vaso globular, olla de paredes rectas y huesos de vaca.
Esta diferenciación entre ovicápridos y vaca posiblemente señale una diferenciación social importante pues la posesión de una vaca implica el control sobre los pastos más ricos, a la par que un mayor acceso a productos derivados como la leche y el queso.
Actividades como la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres para su consumo jugaron un papel secundario dentro de las actividades dedicadas al aprovisionamiento de alimentos, aunque el medio ambiente circundante proveía de elementos tan necesarios como la madera para la construcción, la leña para los fuegos y fibras vegetales para la realización de cestos y cuerdas.
Gracias a los trabajos de restauración y consolidación, para la puesta en valor del yacimiento, podemos hacer un recorrido por el asentamiento donde se nos muestra las características urbanísticas y constructivas por este poblado, que te hace adentrarte en el conocimiento, de la cultura del Bronce, en concreto en el mundo argárico. Donde se han aunado todos los conocimientos que han aportado las diferentes  disciplinas para sacar a la luz una nueva concepción de entender el patrimonio arqueológico.
Parte del material recuperado en las excavaciones se encuentra expuesto, en el museo comarcal, en Galera, otra gran parte fue expoliado.














viernes, 21 de marzo de 2014

CRÁNEO DE URO


En el yacimiento de Oued Sarrat, provincia de El Kef, (Túnez), ha tenido lugar el hallazgo de un cráneo de Bos primigenius. Las excavaciones se llevaron a cabo en el año 2008 y los resultados de los estudios se han publicado en la revista  Quaternary  Sciencia Review, por los paleontólogos  Bienvenido Martínez-Navarro y Narjess Karoui - Yaakoub.
Una vez recuperados, los fragmentos óseos, y restaurados se ha determinado que pertenecían a un uro, su tamaño es más grande que los recuperados en Europa, sus cuernos presentan una longitud de unos 112 cm y por lo que a su masa corporal respecta supera los 1.000kg de peso.

Cráneo de Bos primigenius. Foto: IPHES

Los investigadores lo consideran el ancestro de los toros actuales, su cronología basada en datos paleomagnéticos y biocronológicos, es de unos 0.7 Ma de antigüedad. Por su cronología se sitúa a este Bos primigenius en el más antiguo encontrado, hasta la fecha, y se emplaza al toro en unos orígenes africanos y no euroasiáticos, como se venía barajando hasta ahora.

Diferentes vistas del cráneo de Bos primigenius. Foto: IPHES

Las excavaciones en la cuenca lacustre han continuado en las campañas de 2011 y 2013, donde se ha ampliado  el registro arqueológico y paleontológico, revelando una asociación faunística de rinoceronte, équidos, hipopótamos, cerdos, antílopes, reptiles, aves asociados a una industria achelense, en unos niveles de color negro de origen lacustre, que se corresponde con la base del Pleistoceno Medio (aproximadamente unos 700.000 años) y otra más reciente en niveles fluviales marrones y grises, del Pleistoceno Superior, con fauna e industria ateniense, de hace 30.000-7.000 años de antigüedad.

Industría lítica del yacimiento. Foto: IPHES

Los autores consideran que los toros han evolucionado a partir del búfalo africano gigante de olduvai, Pelorovis oldowayensis, que dan origen al toro moderno, pero con unas características anatómicas, aún primitivas, que sería del Bos buiaensis que evolucionaría a los Bos primigenius en África y se dispersaron por Eurasia a principios del Pleistoceno Medio, que cuadra con la propagación del tecnocomplejo achelense, en el norte de África y Europa.

Referencia:

- Martínez-Navarro, B et al., 2014: The early middle Pleistocene archeopaleontological site of Wadi Sarrat (Tunisia) and the earliest record of Bos primigenius. Quaternary Science Reviews.




lunes, 10 de marzo de 2014

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MEDINA SIDONIA (Cádiz)



La víspera del día de “Puertas Abierta”, en el mes de diciembre de 2013, se inauguraba en Medina Sidonia (Cádiz), el Museo Arqueológico.
Se trata de un museo que podemos considerar un poco especial, porque no está ubicado en ningún macro edificio, sino, en un sector de la que fue la ciudad romana de Assido Caesarina, con sus calles, pavimentos, hornos, criptopórticos, cloacas, etc., es lo que le hace ser exclusivo y digamos original, hay pocos museos que han sabido aprovechar estos espacios.
Accedemos, al museo, por la calle Ortega y nos da la bienvenida una columna acanalada de mármol y capitel corintio, de época romana Bajoimperial. A través de un suelo de metacrilato, podemos contemplar los restos de una vivienda de la época romana Republicana y pasear por las calles pavimentadas de esta ciudad del s. I d. C y ojear los hornos de cocción de cerámica del periodo islámico, ya que, la ciudad romana perduró hasta el s. V.
A partir del S. XI pasó a formar parte del arrabal de la medina musulmana donde se desarrolla una importante industria alfarera almohade.
Pasamos a la zona de los criptopórticos construidos por los romanos para soportar una edificación principal y enlazamos con la zona de cloacas. Ésta es, quizás, la zona que más le llama la atención al público, el sistema de alcantarillado tan perfecto que se tenía ya en esta época, un sistema urbanístico, bien ordenado, dotado de unas conducciones hidráulicas de galerías subterráneas, que recorría toda la ciudad, canalizando el agua de las  lluvias y conduciendo las residuales hasta la desembocarlas en el río. 
Este entramado fue el primer descubrimiento arqueológico que se llevo a cabo en Medina, en el año 1967, y es cuando salen a la luz las primeras estructuras de bóvedas de medio cañón corrido y sus muros están realizados de sillares de piedra arenisca.
Y encima, de todo este entramado urbanístico, de la antigüedad , se ha aprovechado para construir, una primera planta que alberga, el museo arqueológico. Éste, cuenta con varias salas, donde se puede observar los materiales recuperados en las excavaciones que se han llevado a cabo en la localidad, a lo largo de estos años.
A través de vitrinas y estanterías podemos hacer un recorrido por las diferentes etapas, de la Historia de Medina, durante estos tres mil años. 
Se comienza con la Prehistoria y se da paso a la cultura fenicia, tartésica, cartaginesa, turdetanos, romanos, bizantinos, visigodos, musulmanes, almorávides y almohades. También, el museo cuenta con una colección numismática de estas épocas.
El edificio dispone de una segunda planta donde se ubica el Departamento Pedagógico dedicado a la didáctica de los más jóvenes y donde se llevan a cabo talleres de cerámica, grabados rupestres, mosaicos, heráldica, donde participan los escolares de las poblaciones próximas. 
Y para los más infantiles, durante el verano, se realizan talleres del mundo romano y prehistoria.
Hay que indicar que con la conservación, puesta en valor, y el proyecto museográfico y museológico del conjunto arqueológico de esta localidad, no sólo, ha supuesto un gran avance para el conocimiento histórico y arqueológico de la ciudad de Assido Caesarina, sino que, se ha adaptado un espacio cultural para que pueda ser disfrutado por el público y para que los pequeños asidonenses se vayan formando, en el respeto y conservación de su legado histórico.
Y, en esta singladura, hay que felicitar a todas las Administraciones implicadas en este proyecto, tanto locales, como de la Junta de Andalucía, que ha hecho posible ésta puesta en valor de su Patrimonio Histórico y haya sido declarado Conjunto Artístico y Bien de Interés Cultural. Así como, a la Asociación GADE por la defensa, difusión y protección de su Patrimonio Histórico.
Medina Sidonia es otro de los referentes municipales, de la provincia de Cádiz, que ha sabido sacarle provecho a sus propiedades históricas creando la Asociación de Guías Locales de Turismo (Infosidonia), encargada de la organización y el desarrollo del turismo, en la localidad.
Igualmente, hay que destacar la labor llevada a cabo por su director, Salvador Montañés, que quizás, es el que ha llevado todo el peso de la gestión y conservación del Complejo Arqueológico. Una vez más, hay que resaltar la labor, callada, que llevan muchos arqueólogos, en determinados municipios, donde sin percibir ningún tipo de remuneración, en sus horas de ocio, las dedican a labores como organizar e instalar todo el montaje de diseño de un museo, realizando trabajos de musealización, que corresponderían a otros profesionales, pero ante la falta de una partida presupuestaria para afrontar estos trabajos, asumen estas tareas para que la población pueda disfrutar de centros culturales de este tipo. Felicidades por este trabajo bien hecho..















lunes, 3 de marzo de 2014

SER ZOOARQUEOÓLGO/A


A veces, cuando mencionas la palabra zooarqueología percibes cierta perplejidad en las caras de las personas, cómo preguntándose, ¿esto qué es?
Voy a intentar abordar que trayectoria hay que seguir para llegar a ser zooarqueólogo/a para aquellas personas que estén pensando adentrarse en este mundo o bien para las que estén interesadas, en saber, cuál es el trabajo que desarrolla un zooarqueólogo/a.
La arqueozoología se desarrolla paralelamente a la arqueología, en cuanto que, ésta abarca el estudio de las sociedades del pasado dentro de un contexto social y no como la extracción de una serie de vestigios del pasado, por ello, se vale de múltiples disciplinas, entre ellas, la arqueozoología  que estudia las relaciones de los humanos con el mundo animal en el pasado.
El conocimiento que nos aporta el registro faunístico, en un yacimiento, lo podemos resumir en varios puntos, basados en Gautier:

-El reconocimiento y la descripción de las especies animales con las que los grupos humanos se relacionaron.
-El establecimiento de la naturaleza de las relaciones entre grupo humano y especies animales, hecho que viene a explicar los motivos  de su presencia en el yacimiento (caza, pesca, cría de ganado…) y el uso que se llevó a cabo de las mismas (alimentación, materia prima, fuerza de trabajo, ritos…)
-Poner de manifiesto, sobre las especies animales, las consecuencias biológicas y/o ecológicas de la intervención humana.
-La contribución al conocimiento de los grupos humanos, de su medio ambiente, de su hábitat, de su modo de vida…
Estas son algunas fases de una investigación zooarqueológica y que nos aporta una serie de información sobre el yacimiento que estamos estudiando, para ello, debemos de partir de una formación académica especializada.
En Andalucía la Licenciatura en Arqueología no existía, hasta hace pocos años, tenías que acceder a ella a través de una Licenciatura de Humanidades (5 años de estudios), en mi caso fue Historia. 
En los dos últimos años de la carrera tenías una serie de asignaturas optativas, que ibas eligiendo, las relacionadas con la especialidad que tú te querías especializarte, yo elegí, la Prehistoria. 
Mientras tanto, los veranos los aprovechabas para asistir a excavaciones para aprender las técnicas y metodología de excavación. A mí, esta oportunidad me la dio, Eudald Carbonell, para asistir a la excavación del Abirc Romani, a través de D. Francisco Giles (Exdirector del Museo Arqueológico del Pto Sta. María).
Y una vez terminada, la licenciatura, para poder ejercer como arqueóloga/o, tenías que acreditar una experiencia, en direcciones de campo, así como una formación teórica, dependiendo de la comunidad autónoma que residas. 
A partir, de la implantación, de las últimas reformas educativas ya tenemos que hablar de Grado en Arqueología, con una duración de 4 cursos (240 créditos), que te habilita para el ejercicio laboral, y corresponde al primer ciclo de los estudios universitarios. 
Por ejemplo, en Andalucía se estudia en la Universidad de Sevilla y Granada, después tenemos  la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Pontificia de Salamanca, creo que no me he dejado ninguna. Independientemente de estas Facultades, para llegar a la profesión de arqueólogo/a podemos acceder a través del Grado de Historia, Historia del Arte, o bien a través de un Máster Universitario.
Una vez que tengamos terminado el Grado de Arqueología tienes varias salidas como puede ser arqueólogo/a de gestión y difusión del patrimonio cultural, conservación en museos, empresas arqueológicas, estudios ambientales y urbanísticos, y turismo cultural.
Como vemos,  hay varias figuras dentro de la misma profesión, pero quizás, la más extendida es la de gestión o intervenciones de urgencias que se llega, a ella, a través de la empresa privada o creando tú propia empresa.
Estas salidas profesionales han sido las más extendidas, en los pasados años, promovidas por la construcción y la promoción inmobiliaria, sin embargo, estos últimos años están sufriendo el azote de la crisis y muchas de estas empresas han desaparecido y algunas están en proceso de renovación, empleando nuevos modelos de investigación y nuevas formas de difusión.
 Si nos centramos en la figura del arqueólogo/a de “gestión o de empresa”, hoy día, su labor es compleja, y debe estar más respaldada por la Administración. 
Y aquí, es donde las Administraciones deben de ser más eficientes, responsables e invertir más en sus políticas culturales o lo que es lo mismo en su Patrimonio. 
De forma que el arqueólogo/a no se convierta en la figura de “saberlo todo” (excavar, investigar, dibujar, gestionar, analizar, emplear nuevas tecnologías: cartografías, estaciones totales, bases de datos, autocad, sig, programas de diseño...), si no, que debe ser una pieza más del puzle, tiene que rodearse de una serie de especialistas (geología, biología, microbiología, polen, arqueozoología, tafonomia, arqueometría, antropología..), para llegar a determinar el proceso histórico que le  ha surgido de su excavación, es decir, la excavación tiene que ser, el medio, para llegar a interpretar el registro  que está excavando y no ser, sólo, el fin para desarrollar un trabajo remunerado.
 El objetivo es que cuando se cierre el proceso de excavación, se tenga un conocimiento de ese Patrimonio, para ello hace falta que las Administraciones hagan una buena difusión, que los yacimientos no se abandonen una vez excavados, que los museos no se llenen de material almacenado, sin previamente ser estudiados, etc; toda una problemática de responsabilidades por falta, yo creo, de conocimiento-concienciación y de no saber gestionar los recursos por parte de las Administraciones implicadas. 
Son temas interesantes que se vienen debatiendo desde diferentes foros pero desde las Administraciones no se le da solución.
Por ello,  este colectivo en las últimas décadas se ha tenido que organizar y crear Asociaciones Profesionales de Arqueólogos o Secciones de Arqueología, en los colegios oficiales de Filosofía y Letras.
Bueno,  pues después de que se ha obtenido el Grado en Arqueología, que parece una salida fácil, pues nada más lejos de la realidad, ya que, se necesita mucho tesón, empeño, obstinación, vocación y, tener muy claro que quieres seguir formándote, dedicarte a una arqueología más científica, y seguir investigando en el ámbito universitario, es decir, estar dentro de la multidisciplinaridad arqueológica, tienes que ser muy objetivo y reflexivo, no dejarte llevar por las falsas ilusiones.
Para especializarte, en Arqueozoología, lo mejor, es hacerlo en aquellos centros que ya cuentan con Laboratorios de Arqueozoología, como son las Universidades que he comentado anteriormente. Se tiene que realizar el Programa de Doctorado que tienen como finalidad la formación en técnicas de investigación, que se complementarán con cursos y seminarios;  se culminará todo este proceso con la presentación de una Tesis Doctoral, que consiste en un trabajo original de investigación que se tiene que defender ante un tribunal.
Pero, si no puedes acceder a algunos de estos centros, tienes la opción de buscar centros donde irte formando, yo tuve la oportunidad de estar en el CSIC de Granada, en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, en la Universidad de Ferrara en Italia, y además ir participando en diferentes proyectos.
Una vez defendida tu Tesis Doctoral tienes varias opciones: trabajar en Proyectos de Investigación, como becario/a en alguna Institución o  la enseñanza  en la Universidad.
A pesar de que hay que superar muchos frentes, no debemos desilusionarnos, es una carrera muy polifacética, apasionante y a la vez exigente, debes estar en un continuo aprendizaje porque nunca terminas de formarte, cada nuevo trabajo que vayas sacando  estas sometida a la opinión de la comunidad científica.