miércoles, 26 de noviembre de 2014

OCVRI

En pleno Parque Natural de la Sierra de Grazalema  y apenas dos kilómetros de la localidad de Ubrique, se encuentra la ciudad romana de Ocvri.  Uno de los yacimientos más representativos y exclusivos, del mundo íbero–romano,  en la Sierra de Cádiz.
Las primeras referencias que disponemos de este yacimiento se remontan al s. XVIII cuando el ubriqueño Juan Vegazo adquirió los terrenos y, llevó a cabo las primeras intervenciones de extracción de piezas arqueológicas,  donde incluso se construyó su propia casa para estar a píe de lo que se había convertido en su pasión u obsesión dependiendo de los ojos con los que se mire.
Gracias a los trabajos de éste entusiasta de la “arqueología” del momento, hoy día, se conservan dos epígrafes destinados a los emperadores Antonio Pío y Commodo donde nos ha quedado constancia del nombre de la ciudad, parece ser, que todos los objetos recuperados por Vergazo han desaparecido en la actualidad, incluido su cuaderno de campo.
Para el arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa, basándose en las investigaciones llevadas a cabo en el yacimiento, la ciudad de Ocvri fue un “oppidum” (se designa con éste término latino a una ciudad fortificada situada en un lugar elevado), fundada hacia el s. VIII a. C, primero como ciudad ibérica y posteriormente fue latinizado, como municipio romano, y  adquirió su máximo esplendor en el s. II d. C y se abandonó en el s.III d. C, coincidiendo con el resto de ciudades romanas de la zona.
Debido a que esta ciudad estaba emplazada en un cerro, Salto de la Mora, su urbanización se realizó en base a la orografía del terreno, distribuidas en terrazas. Su parte más alta la configuraban los edificios públicos más representativos, como son las termas, que corresponde a una gran construcción urbanística donde se conservan las canalizaciones, piletas, restos de piscina, etc. 
En esta zona es donde más intervenciones arqueológicas se han realizado y hay que esperar a nuevos controles para determinar su funcionalidad. Cerca de aquí, se encuentra otro de los edificios públicos más representativos de la ciudad, como es su foro, así como una gran cisterna o aljibe para el almacenaje de agua y restos de una vivienda donde se conservan tres de sus habitaciones.
En la zona sur, donde el terreno es más amplio y está más aterrazado, es donde se encuentra la mayor concentración de viviendas, la zona industrial y también otros aljibes. El tema del agua es fundamental, en este asentamiento, por la ubicación del mismo en un cerro.
La ciudad solventó este problema con la construcción de una serie de cisternas, actualmente  se conservan en buen estado, cuatro grandes  cisternas de forma rectangular con esquinas redondeadas y una quinta en forma de “L”, que se localiza en la zona de las termas. Además, de estos depósitos, posiblemente, disponían de un acueducto que traía el agua desde manantiales de Benaocaz, a través de cañerías de plomo.
En la zona norte de la ciudad, se encuentra las dos estructuras, para mí, más representativas del yacimiento, una es la necrópolis localizada fuera de la ciudad amurallada como establecía los cánones sanitario romanos, con su monumento funerario más emblemático: El Mausoleo/Columbario, con una distribución de planta rectangular y elaborada con sillares cuadrados de piedra caliza de la zona. 
En su interior, en uno de los laterales, se conservan en la pared las hornacinas (loculi), de arco rebajado y dovelas, donde se colocaban las urnas de incineración, y una serie de hornacinas más grandes y profundas para esculturas o imágenes de dioses venerados, o bien, para las ofrendas de los familiares.
Otra de las construcciones que más conmueve de este yacimiento es su Muralla Ciclópea, posiblemente, de origen púnico, y según demuestran las excavaciones fueron restauradas tanto en época ibérica como romana. En el lienzo, que se conserva aún de esta muralla, se observan varias técnicas arquitectónicas, una parte elaborada sin mortero a “hueso” y otra parte con sillares. A pesar de que estos restos murarios se encuentran muy afectados por la vegetación arbustiva que ha proliferado a lo largo de los años, parece ser que la muralla circundaba toda la ciudad y disponía de unas dimensiones bastantes considerables, de unos 5 metros de altura y una anchura de unos dos metros.  Cuando se realizaron las tareas de limpieza se extrajeron elementos de cornisa y de dintel lo que determina que, posiblemente, la muralla debió de tener una gran puerta de entrada a la ciudad. La construcción de ésta gran muralla turdetana obedeció más a unos interés de prestigio, de la ciudad, como se viene determinando, en las actuales investigaciones del mundo íbero, y no a unos vínculos de origen militar o defensivo como sería más propio de la cultura romana.
En general podemos determinar, a través de los restos que se han encontrado, que nos encontramos ante una ciudad importante y exclusiva del mundo romano, en el sur peninsular, rodeada por una considerable muralla, donde se llevaron a cabo obras de infraestructuras que han perdurado hasta nuestros días, entre ellas, tenemos los depósitos de agua (cisternas), necrópolis, termas públicas, enterramientos en fosa, restos de viviendas, fuentes, mausoleo, muros perimetrales, calzada…
Posiblemente la mayor intervención, tanto arqueológica como puesta en valor, que ha sufrido el yacimiento ha sido la realizada entre los años 1997-2004, a través de la Escuela Taller “Foro Arqueológico”, y el Proyecto Arqueosierra, formado por un grupo de jóvenes arqueólogos/as que llevaron a cabo una serie de actuaciones de limpieza, construcción de infraestructuras turística, obras de consolidación de muros, caminos interiores, señalizaciones, vallados, excavaciones de urgencia, etc.
Después de unos años de completo abandono, como digo, la nueva corporación municipal ha llevado junto con la Diputación, un nuevo Plan Provincial de Promoción Económica Turística (2012-2015), donde se han incluido trabajos de excavación de apoyo a la restauración y consolidación de la Muralla Ciclópea, y la reconstrucción en 3D del yacimiento, iluminación y colocación de nuevos carteles explicativos en las diferentes zonas, así como, la incorporación del código QR, que es una aplicación digital que te permite a través del móvil, seguir las explicaciones de lo que estemos viendo en cada momento.
A pesar de que los últimos años, el yacimiento ha sufrido un enorme deterioro por  falta de inversión en su mantenimiento, hay que FELICITAR a la corporación actual del Ayuntamiento de Ubrique, por llevar a cabo una intervención y puesta en valor del mismo para el disfrute y conocimiento del público en general, de lo que es la ciudad de Ocvri, así como, la apertura de un Centro de Interpretación de la Historia (C.I.H.U), situado en la antigua ermita de San Juan de Letrán. Aquí, podemos observar las piezas arqueológicas recuperadas en el yacimiento como por ejemplo, cerámicas a mano de finales de la primera Edad del Hierro (s.VI-V a. C), cerámicas ibéricas, turdetanas y romanas. Así como, una excelente colección de objetos y adornos elaborados en hueso. Y también, valorar la iniciativa de apertura de un Museo Arqueológico para la localidad. Ubrique no debe ser conocida sólo por sus artículos de piel, sino también, por su Patrimonio Histórico que es muy valioso y con unas características propias que no se ven reflejadas en las demás ciudades de la época.
También FELICITAR al compañero, Luis J. Guerrero  y a sus colaboradores, por el magnífico trabajo llevado a cabo para la puesta en valor del  yacimiento; por habernos  trasmitido su pasión y entusiasmo con los nuevos datos aportados en las excavaciones realizadas y por la apertura de la exposición, sobre el mismo en el Centro de Interpretación de la Historia, y deleitarnos con sus explicaciones todos los entresijos llevados a cabo en el yacimiento, desde sus inicios en 1792.

Centro de interpretación de la Historia de Ubrique




Mausoleo

El arqueólogo  Luis Javier Guerrero Misa y lienzo de la Muralla Ciclópea

El foro

Estructuras de las termas

Fuente de Minerva


8 comentarios:

  1. Excelente Isa, me ha encantado, no esperaba toda esa información de Ocuri. Ya sabes que me he presentado tres veces allí, pero me ha sido imposible desde aquellas lluvia que produjeron algunos derrumbes. En fin, mi visita esta próxima. Gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Salvador, ahora en diciembre se va abrir de nuevo y va poder ser visitado ya con todas las reformas nuevas que se han realizado. La verdad es que ha estado bastante dejado durante años, esperemos que sigan avanzando y la gente responda ante esta nueva puesta en valor.Te aconsejo cuando vayas que pases por el Centro de Interpretación que está en el pueblo, hay un material muy interesante.
      Saludos

      Eliminar
  2. Me ha entusiasmado esta entrada, Isabel, yo soy de Ubrique y desde muy pequeña he aprendido a apreciar y a respetar nuestro patrimonio. Eso si, echo en falta la cita de una de las personas que más ha luchado por el opppidum en los tiempos modernos. Se trata de mi padre: Manuel Cabello Janeiro, un maestro apasionado por la historia que trabajó toda su vida para defender nuestros tesoros. En los años sesenta hizo lo indecible por llamar la atención de las autoridades sobre Ocurris, entonces el Columbario era un establo. Y lo consiguió. El yacimiento había estado abandonado y a raíz de sus esfuerzos participando en el programa Misión Rescate consiguió Juan de Mata Carriazo se interesara por el lugar y nombrara a Salvador de Sancha para que se encargara de las excavaciones que tuvieron lugar en los años setenta. Más tarde siguió insistiendo para que no se abandonara el yacimiento y estuvo pendiente no dejar que cayera en el olvido. Los ubriqueños le debemos ese fantástico "rescate" para la posteridad.
    Un cordial saludo,
    Esperanza

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Muchísimas gracias Esperanza por tu aportación y agradecida por tu comentario. Normalmente cuando realizo un post, sobre algún yacimiento, es con el objetivo de darlo a conocer y no realizar un estudio historiográfico del mismo, por eso mismo, me he mantenido al margen de realizar cualquier aportación de las personas que han trabajado en el. Como digo, uno de mis propósitos es la difusión y conocimiento del mismo, luego si alguna persona está interesada en profundizar sobre su historia, normalmente suele haber bastantes trabajos publicados, más específicos.
      Como tú bien dices en este yacimiento han trabajado muchas personas y algunas administraciones; comenzando por su pionero Vegazo, pasando por Miguel de Olaza arquitecto que elaboró los planos del mausoleo, Salvador de la Sancha, Fray Sebastián, Alfonso Jiménez, Natalia Cabello (seguro que alguna me dejo en el tintero) y todas las personas que han trabajado en diferentes proyectos como Arqueosierra o Foro Arqueológico, desde los años noventa, encabezado por Luis J. Guerrero y Luis Cobos. La persona que más ha luchado por la apertura y puesta en valor del yacimiento ha sido Luis J. Guerrero en estos últimos años, claro, a través de sus trabajos de investigación (tanto de los de campo como de archivo) se puede profundizar en el conocimiento de la ciudad de Ocuri.
      Soy conocedora de la gran labor que llevó a cabo tu padre, Manuel Cabello Janeiro, tanto en la difusión y conservación del yacimiento como firme defensor del topónimo de “Ocurris”. Cuando he tenido ocasión de hablar con personas de Ubrique, sobre la ciudad de Ocuri, la inmensa mayoría recuerdan con gran entusiasmo el programa radiofónico que lideró tu padre “Misión Rescate” que consiguió sacar a la ciudad romana del olvido, es como si la historia del yacimiento surgiera a raíz de este programa…curioso.
      Esperanza, independientemente de todo el trabajo que se ha llevado a cabo y de las personas que han intervenido, algunas conocidas por los trabajos de investigación, otras con una labor más callada pero no menos importante, lo que hay que conseguir es que la ciudad de Ocuri sea conocida e investigada en profundidad; y aquí los ubriqueños creo que tenéis una gran labor por delante, a veces, la voz de un pueblo en defensa de su Patrimonio es lo que saca a estos grandes yacimientos del olvido. Aunque me consta que lo haces, ¡te animo a ello!

      Muchas gracias y un saludo.

      Eliminar
    2. Fe de erratas: Miguel de Olaza: Miguel de Olivares.

      Eliminar
  3. Gracias, Isabel, muchísimas gracias por tus explicaciones, por tu comentario y por el interés que demuestras por nuestro patrimonio. Precisamente era eso: Manuel Cabello no había "trabajado" en el yacimiento de Ocurris, no era su profesión, pero dedicó su vida a llamar la atención sobre la ciudad romana para rescatarla del olvido, eso lo hace diferente a los demás, porque no era una persona contratada para hacer un trabajo.
    Por eso en Ubrique su nombre estará siempre unido al de nuestra ciudad romana.
    Gracias de nuevo por difundir y dar a conocer este gran tesoro ubriqueño.
    Un cordial saludo,
    Esperanza

    ResponderEliminar
  4. Porqué se empeña esta señora E.Cabello en seguir escribiendo la doble r y la s al final si nunca ha existido...lea Imp(eratori) Caesari di/vi Hadriani f(ilio) divi Tra(i)/ani Part(hici) nepoti divi / Nervae pronepoti / [T(ito) Ael]io Hadriano Antoni/no Aug(usto) Pio pontifici max(imo) / trib(unicia) potest(ate) V co(n)s(uli) III p(atri) p(atriae) / [res] pub(lica) Ocuritanor(um) / [de]creto decurionum / d(onum) d(edit)

    o

    Imp(eratori) Caesari / M(arco) Aurelio Com/modo Antonino / Aug(usto) Pio Fel(ici) Ger(manico) / Sarm(atico) pon[t(ifici)] max(imo) / trib(unicia) p(otestate) IIII imp(eratori) X / co(n)s(uli) V p(atri) p(atriae) res p(ublica) / Ocuritanorum / decreto decuri/onum d(onum) d(edit)

    dónde está la doble r y la s?...qué pesada por Dios!.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias Manuel por tu participación y aclaración sobre el topónimo de Ocuri. Luis Guerrero Misa y José Higueras también hacen una investigación documental del nombre de "Ocuri", en el articulo "Recuperación y puesta en valor del yacimiento ibero romano de Ocuri.Su integración en la ruta arqueológica de los pueblos blancos". Os dejo la referencia por si alguna persona está interesada.
    Saludos. Isabel.

    ResponderEliminar