viernes, 4 de marzo de 2016

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA (Málaga-Andalucía)

En Antequera (Málaga) tenemos la necrópolis megalítica más monumental de toda Andalucía, que forman el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y está integrado por tres sepulcros: Cueva o Dolmen de Menga, Dolmen de Viera y más alejado tenemos el Tholos de El Romeral.
El Dolmen de Menga es un sepulcro que tenía la finalidad de albergar enterramientos colectivos. Lo que más te sorprende cuando entras en este sepulcro son los  grandes ortostatos  en posición vertical  que hacen de pilares y  sirven de soporte a la gran cubierta. En un principio esta estructura principal estaba formada por cuatro pilares de los cuales sólo se han conservado tres. No hay otro referente en la arquitectura megalítica europea  que posea esta  magnánima monumentalidad de sus piezas.
Según la morfología de la planta se trata de un sepulcro de corredor,  que desemboca en una cámara de planta ovalada. La técnica  constructiva utilizada es la ortostática, consistente en la utilización de grandes losas de piedra, que van unidas entre sí a piedra seca, es decir, sin utilizar ningún tipo de mortero o argamasa. La altura del recinto se realiza de forma progresiva desde la entrada hacia la cabecera donde alcanza su altura máxima de unos tres metros y medio.
Uno de los ortostatos, a la entrada del corredor, tiene una serie de elementos decorativos,  algunos son de época prehistórica como una estrella de mar  y otros  de forma  cruciformes de edad moderna.
Detrás del último pilar, en las excavaciones llevadas a cabo en el año 2006 se descubrió un pozo que tenía la función de captación de agua, aunque este pozo fue ya descubierto en las excavaciones que llevo a cabo Rafael Mitjana, en 1847, pero aún está en proceso de investigación, para determinar su naturaleza y función, ya que es algo insólito en las construcciones megalíticas.
La materia prima que se utilizó en la construcción de este monumento fue la arenisca, muy abundante en la geología local.
Según los últimos trabajos realizados por el profesor F. Carrión sobre la datación del dolmen con C-14, han arrojado unas cronologías que lo sitúan en 3790 a.C y 3730 a. C.
Todo el dolmen está cubierto por túmulo que lo rodea y lo cubre.
El Dolmen de Viera fue descubierto en 1903, por dos vecinos de Antequera, los hermanos Antonio y José Viera, de ahí el origen del nombre;  se dedicaron a despojar la cámara funeraria  de todo tipo de material, por lo que hoy no se  conserva ningún tipo de registro.
La entrada al túmulo de Viera se lleva a cabo por un corredor arquitectónico que se realizo en las últimas intervenciones de restauración,  para la contención del túmulo, por lo que no se han conservado los ortostatos de la entrada y no sabemos cuál sería el diámetro y el volumen de la masa tumular. Uno de los ortostatos del corredor conserva pequeñas decoraciones a base de cazoletas. El último tramo del corredor si ha conservado perfectamente los diferentes ortostatos, y aún se conservan los calzos entre los verticales y los horizontales. Se accede al interior por una gran piedra de arenisca por medio de una puerta perforada. La planta de la cámara es de sección cuadrangular que está enlosada con pequeñas piedras de arenisca.
En este dolmen se han recuperado una serie de objetos que pudieron pertenecer a los ajuares entre los que figuran un cuenco de cerámica, un vaso de piedra, un punzón de cobre, y pequeñas herramientas de sílex y varias hachas de piedra pulimentada.
Según, los últimos trabajos llevados a cabo por Gonzalo Aranda, sobre muestras óseas de animales de bóvidos, procedentes de la colección de Gómez-Moreno, lo sitúan en la primera mitad del III milenio a.C. El sepulcro está cubierto de un gran túmulo y está orientado al sureste por lo que en los amaneceres de los equinoccios de primavera y otoño los rayos del sol  penetran en la cámara sepulcral.
El Tholos  de El Romeral está más alejado de los de Menga y Viera. También fue descubierto por los hermanos Viera. Se puede considerar un tholo de falsa cúpula. El corredor, a diferencia de los anteriores está construido por pequeñas losas con la técnica de piedra seca, lo que podemos considerar paredes de mampostería, las paredes no son rectas sino que presentan una pequeña inclinación. La entrada a la cámara es adintelada. La cámara es de planta circular y está cubierta de falsa cúpula y tiene sus paredes ligeramente abovedadas, elaboradas en mampostería que termina en una gran losa horizontal.
Al fondo de la primera cámara se abre un vano que da acceso a un pequeño corredor que termina en una cámara circular más pequeña.
En general, basándonos en las dimensiones del sepulcro, podemos decir que en la zona debió de existir una población considerable, según los últimos trabajos de prospección de la zona se han localizado un número apreciable de poblados o aldeas en los alrededores de los dólmenes, posiblemente pertenecientes a sociedades tribales que confirman un control del territorio. A partir del IV milenio se van consolidando las prácticas agropecuarias y modos de trabajo diversificados donde cada grupo social se va especializando. La construcción de estos monumentos vendría facilitada por la paleotopografía del lugar al tratarse de una zona muy llana donde se podría trasladar con cierta facilidad estos grandes bloques de arenisca.
El conocimiento de la existencia del conjunto arqueológico de Antequera nos viene desde 1530, consistentes en trabajos descriptivos, no será hasta 1547, cuando el arquitecto Mitjana y Anderson realizaron la primera intervención arqueológica en el pozo y la apertura de una entrada para la colocación de una reja para su conservación.
Después han sido muchos los arqueólogos que  han escrito sobre estos dólmenes y lo han dado a conocer, atraídos por su monumentalidad  y  otros realizando trabajos de investigación. Entre ellos podemos destacar, por ejemplo: Amador de los Ríos, R. Mitjana, R. Velázquez, M. Gómez Moreno, A. Mortillet, G. Leisner, J.E. Ferrer, H. Obermaier, S. Giménez Reyna, Mergelina, etc. Todos ellos han supuesto un referente para el estudio del Megalitismo en la Península.
Los dólmenes de Antequera han sido declarados por la administración con distintas nomenclaturas, así en 1886, fue declarado Monumento Nacional el Dolmen de Menga, en 1923 el Dolmen de Viera y El Tholos de El Romeral, sin embargo, fue declarado en 1926 como Tesoro Artístico Arqueológico Nacional y en 1931 pasó a ser Monumento Histórico Artístico. En 2010 aparece como Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.
A partir de 1985 fue la Junta de Andalucía la que se hizo cargo de su protección, conservación y difusión. A raíz de entonces se puso en marcha una serie de proyectos de investigación donde han participado las universidades de Málaga, Sevilla y Granada. Se han ido introduciendo nuevas formas y metodologías de trabajo. El último trabajo que se está realizando es el Proyecto General de Investigaciones “Sociedades, Territorio y Paisajes en la Prehistoria Reciente de Antequera”, aprobado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, que abarcará hasta 2018, bajo la dirección del Dr. Leonardo García Sanjuán de la Universidad de Sevilla.
Este excepcional conjunto megalítico aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, su candidatura ha sido presentada en el año 2015. Estas obras arquitectónicas merecen ser reconocidas por esta entidad, esperemos que lo consiga y que Andalucía sume un nuevo monumento a su rico Patrimonio y los ciudadanos sepan valorar, respetar y conservar su Patrimonio Arqueológico y Cultural.



Cueva o Dolmen de Menga
Losa con elementos decorativos



Entrada al Dolmen de Viera



Entrada al Tholos de El Romeral




Os dejo el vídeo que ha editado la Junta de Andalucía sobre la recreación de cómo sería la construcción de los dólmenes.








2 comentarios:

  1. Los dólmenes de Antequera con espectaculares, a ver si hay suerte y los declaran Patrimonio de la Humanidad. Muy buena entrada. Un besazo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Pepa, creo que en mayo o así se sabrá el resultado, aunque la Junta no ha protegido muy bien su Patrimonio, permitiendo las barbaridades que se ven a su alrededor, pero bueno, esperemos buenos resultados... Un beso

    ResponderEliminar