La cueva se encuentra en el pueblo de Prádena de la Sierra, supone la mejor representación de la provincia de Segovia, desde el punto de vista geográfico, espeleológico y arqueológico.
Fue descubierta en los años 30, del siglo pasado, a raíz de unos trabajos de perforación de un pozo, pero hasta 1983 no fue acondicionada para ser visitada y desde 1995 está abierta al público. Tiene un desarrollo de 3630m y 13m de profundidad. Sus salas están adornadas con estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas y banderas; pero también fue una cavidad que fue ocupada por comunidades prehistóricas, que han dejado su huella en forma de grabados, enterramientos y diferentes objetos de la vida cotidiana. Está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.
La cueva se encuentra distribuida en tres salas o galerías; en la primera se localizan los pozos excavados en el suelo, dónde aparecen los enterramientos del neolítico y calcolítico, acompañado de su ajuar con vasos de cerámica e ídolo de piedra; en la sala segunda se hallan las pinturas en negro que representan a un cazador y un ciervo y diferentes grabados; la tercera sala, conocida como santuario, porque contiene ofrendas y ritos a los muertos.
En 1964, Ignacio Burdiel hace una breve descripción de la cavidad desde una perspectiva arqueológica e identifica la zona como lugar sepulcral en el que se encuentran numerosos enterramientos.
En 1967 E. Ceballos, E. Gómez y A. Llobet hacen el estudio de los grabados rupestres existentes en su interior. En 1970 se realiza la primera intervención arqueológica por V. Ruiz Argilés y en 1984 Luciano Municio asume la dirección de una nueva fase de investigaciones centrada ya en las necrópolis, de la Edad del Bronce, y establece las posibles relaciones de estas comunidades con las manifestaciones de arte rupestre que ocupan las paredes y techos.
El poblado de estos grupos humanos no se conservan, pero sí, su cultura material, como herramientas, cerámica y fauna. Era una comunidad agrícola-ganadera que practicaban estas formas de trabajo, como una estructura básica de subsistencia, a pesar de que eran comunidades conocedoras de la metalurgia del cobre, como indica los restos de fundición encontrados.
Estas comunidades del la Edad del Bronce usaban la cueva como necrópolis, que según los análisis del Carbono 14 se sitúa entre 2.120 y 1.850 a.C. A estos enterramientos estaban asociados vasos de cerámica, objetos fabricados en hueso y ofrendas de alimentos, determinado por la abundancia de restos óseos de animales que aparecen junto a las inhumaciones. En industria lítica destacan las puntas de flecha de pedúnculo y aletas, además de cuchillos realizados sobre láminas de sílex. También hay que destacar las hachas y azuelas realizadas en fibrolita.
En lo referente al trabajo realizado sobre hueso, destaca los elementos de adorno y punzones realizados sobre metápodos de herbívoros, espátulas y puntas de flecha fusiformes, así como, un ídolo en caliza. Los paneles con representaciones de grabados y pinturas, se sitúan donde están las áreas de enterramientos. Entre los motivos destacan las representaciones de rejillas, zigzags, semicírculos. Sólo están representados dos antropomorfos y manifestaciones artísticas de tipo esquemático. En general, podemos determinar que en Prádena se sitúa los primeros momentos de la introducción de la metalurgia, en la Meseta Central, entre el III y el II milenio a. C.
La cueva de los Enebralejos es de una gran belleza geológica y a pesar de que está abierta al público, goza de una buena conservación debido al control exhaustivo que llevan a cabo las personas de la empresa encargada de su custodia y visitas. En el recinto de la entrada, a la cavidad, hay un parque arqueológico con cabañas prehistóricas dónde se realizan talleres para aproximar a los visitantes a los modos de vida de las poblaciones prehistóricas, de los primeros poblados al aire libre. Cuentan con todo tipo de réplicas de útiles de la vida cotidiana.
Nuestro agradecimiento a José María Moreno, guía de la cavidad, por sus explicaciones y por poder disfrutar de una visita personalizada.
Referencia:
-J. Bielsa, J. Gutiérrez, L. Municio.,1999 : Guía de la Cueva de los Enebralejos. G.E.TALPA.
-L. Municio., 1990: Cueva de los Enebralejos (Prádena-Segovia). NUMANTIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario