“LO QUE EL CUERPO NOS
CUENTA. Un recorrido físico y político de las mujeres desde la prehistoria
hasta hoy".
Autora: MARGA SÁNCHEZ ROMERO
Editorial: Destino. 2025, pp 300., ISBN: 978-84-233-6771-9.
En el año 2022, Marga Sánchez Romero nos cautivó con su libro "Prehistorias de Mujeres", un libro divulgativo que nos enseña a mirar a las mujeres, desde otras perspectivas, a visibilizarlas.
Nos puso en aviso de
los diferentes mitos, que se han venido difundiendo, de la figura de la mujer
en la prehistoria y demostrándonos que las desigualdades existentes entre
mujeres y hombres no eran naturales ni biológicas sino culturales, es decir,
construidas; al fin y al cabo una desigualdad es siempre una opción social.
Ahora, Marga, arqueóloga de formación y Catedrática de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, con un pensamiento en
la evidencia científica y aplicando en todo momento la perspectiva de género,
nos trae una nueva obra divulgadora, un ensayo, sobre el cuerpo de la mujer, en sus
diferentes relatos históricos.
El libro presenta una introducción, donde la autora nos explica porqué ha escrito este libro, y la realidad es muy sensata, para seguir conociendo a las mujeres de la prehistoria, que es lo mismo, que decir, a nosotras mismas, pero sin perder de vista el análisis arqueológico. Y también, cómo se ha utilizado el cuerpo de la mujer en la prehistoria, para contarnos y reflexionar que las estrategias culturales utilizaban algo tan íntimo y cercano como nuestro cuerpo para sustentarlas.
El eje principal del libro es, por supuesto, el cuerpo de la mujer (26 capítulos); pero también trata otros aspectos que están muy relacionados con el mismo, y que son de gran relevancia, para el conocimiento, de cómo se ha utilizado éste como dominio y discriminación hasta nuestros días; sin olvidar la resistencia, reacción y la transformación de la realidad. A raíz de ahí, nos va haciendo preguntas que van surgiendo de los análisis científicos, y que no nos hemos hecho antes y nos van dando respuestas sobre la vida de las mujeres, que de otro modo seguirían enterradas esperando nuevos avances. De esta forma, vamos construyendo nuestra identidad y pertenencia, a un grupo, a través de los patrones culturales.
Se adjunta, al principio, una tabla de datación, muy
didáctica y bien estructurada que nos permite comprender mejor, en qué período
histórico se sitúan los yacimientos, mencionados en el libro. La bibliografía
no es una bibliografía al uso, sino que la autora la va comentando por
capítulos.
Es un libro, totalmente, inclusivo, algo muy novedoso en
nuestra arqueología. La autora ha querido visibilizar la existencia de personas
con discapacidad, en todas las sociedades humanas de cualquier período
histórico, así como la infancia, la vejez, en una palabra, contar y explicar
las formas de vida, de producción y de relación que han vivido las mujeres
hasta ahora, es decir, contar su historia, que hasta ahora no se había contado
aún; porque si no se habla de socialización, de crianza, de alimentación, de
cuidados, de salud, de género, de reproducción, de envejecimiento no estamos
haciendo una historia completa. Algunos son temas muy complejos, pero a través
de los enterramientos, nos van adentrando en aspectos tan significativos como
los afectos, la identidad de género, las relaciones familiares o la
construcción y el mantenimiento de la memoria.
Sin lugar a dudas, una lectura obligada y muy necesaria para
conocer cómo era la vida de las mujeres en el pasado, contada con una gran
sensibilidad. Es una obra necesaria, tenerla presente en nuestras
investigaciones, por la cantidad de datos científicos que nos aporta.
En definitiva, Marga Sánchez Romero, con este libro ha
pretendido ahondar en el conocimiento de cómo el cuerpo femenino nos
determinaba, no sólo en las sociedades de pasado, al igual que en la
actualidad, a ser utilizado como instrumento para hacer política, forjar
identidades y fortalecer desigualdades. Ella siempre, nos habla desde la prehistoria (Paleolítico a Edad de los Metales) pero su pensamiento y deliberaciones se pueden aplicar a la sociedad en que vivimos.