domingo, 22 de diciembre de 2013

RECUPERACIÓN DE RESTOS DE FAUNA GLACIAR Y DESTRUCCIÓN DE LA CUEVA DE JOU PUERTA (Llanes - Asturias)

La cueva de Jou Puerta se localizaba en la zona de Vidiago (digo se localizaba porque ya no existe), cerca de la localidad de Puertas, hasta abril del 2011 que fue descubierta, se encontraba en un lugar virgen para el ser humano, sólo unas cuantas personas aficionadas a la espeleología y a la naturaleza conocían su ubicación. Pero debido a la construcción de la autovía del Cantábrico se realizó  una voladura en la zona y la cavidad quedó al descubierto.
La empresa adjudicataria de la realización de las obras pusieron en conocimiento de la administración el hallazgo y la Consejería de Cultura envió a un equipo de técnicos para su valoración y determinaron que ésta carecía de interés, tanto desde el punto cultural, como paleontológico. 
De esta forma la Comisión Ejecutiva de Patrimonio, del gobierno de José María Zapatero, optaron por la vía rápida de no parar las obras y sólo dieron un mes de plazo para realizar una excavación de urgencia y extraer los restos óseos que aparecieron, obviando por completo todo el registro geológico de formación de estalactitas y estalagmitas, que configuraban la cavidad. Ante la noticia de que las obras no se desviarían de su trayectoria, para preservar este Patrimonio, los vecinos del lugar y demás visitantes de la zona hicieron acopio de las estalactitas y estalagmitas para llevárselas como recuerdo.
A pesar de las denuncias de la Agrupación de amigos y vecinos de Llanes (AVALL), para la preservación de este Patrimonio, la cavidad fue totalmente destruida, y hoy día permanece sepultada bajo el asfalto de la Autovía, en el tramo de Pendueles – Llanes.
¿Qué ha pasado con la conservación del Patrimonio Geológico de la cueva? Sólo os dejaré un dato, por cada 3 cm de estalactita se necesitan unos 5.000 años para su formación.
Bueno, pasando a la segunda parte del contenido de la cavidad, los trabajos de excavación se llevaron a cabo en el mes de junio de 2011, por el paleontólogo Diego Álvarez-Lao, de la Universidad de Oviedo. 
Los resultados del estudio han dado como desenlace un trabajo muy interesante que se ha publicado, recientemente, en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatimatology, Palaeoecology (PALAEO).
En este estudio de la cueva de Jou Puerta se documenta un registro de 10 especies distintas de mamíferos, con especies de clima frío como Coelondonta antiquitatis  y Mammuthus primigenius; y especies de climas más templados como el ciervo común, ciervo gigante o megaloceros, corzo, rebeco, cabra pirenaica, jabalí y caballo.
Según las analíticas del estudio, la cronología de los fósiles oscilan entre 36,6-30,2 Cal Ka BP, correspondiente a MIS 3, con unas oscilaciones climáticas de frío extremo a unas condiciones más templadas del Pleistoceno.
El hecho de que el conjunto óseo se encuentre en muy buen estado de conservación, sin ninguna presencia de alteraciones antrópicas, es debido a que la cueva ejerció de trampa natural para estos animales. Los animales se despeñaban por una dolina, que comunicaba con la cavidad, sin ninguna posibilidad de salida debido a la altura quedando atrapados en la caverna, después ésta quedó cerrada por una cobertura de derrumbes.
El conjunto faunístico, de Jou Puerta, está formado por un total de 34 animales, pertenecientes a diez especies diferentes, de los 34 individuos recuperados, 33 pertenecen a  herbívoros y un sólo ejemplar de carnívoro (leopardo).
Dentro del registro paleontológico se encuentran una cría de mamut lanudo (Mammuthus primigenius), con presencia de restos de molares y defensa; y  tres individuos de rinoceronte lanudo (Coleodonta antiquitatis) dos juveniles y un senil, de esta especie, si se ha podido recuperar bastante partes de su carcasa;  que configuran entre los tres un total de 105 restos óseos entre vértebras, pelvis, dientes aislados, mandíbula, extremidades, etc., el mayor número de restos encontrado de esta especie en la península hasta la fecha.
Entre los herbívoros recuperados está el ciervo, que es el más representativo, pero quizás por la poca presencia en la península, el megaloceros o ciervo gigante (Megaloceros giganteus) sea la especie más llamativa del yacimiento, el tamaño de la envergadura de sus astas alcanzan los tres metros y medio, y cada una medía en torno a un metro ochenta, desde la base hasta el extremo, su altura ronda los dos metros.
Lo que hay que destacar de este estudio es la presencia en el registro de dos tipos de fauna; una típica de climas fríos y otra de climas más templados.
El autor determina que durante las glaciaciones que se produjeron durante el Pleistoceno en toda Europa, las poblaciones de algunas especies como el rinoceronte lanudo, el mamut lanudo y el reno se vieron obligadas a emigrar hacia el sur en busca de pastos. 
En la Península tuvieron que convivir con especies de climas templados como el ciervo, corzos y jabalíes.
Para este trabajo, los autores han realizados estudios de comparación con yacimientos de Europa continental y las islas británicas y también compararon las dataciones de los restos del registro referentes a los especies de clima frío, con la escala de isótopos de oxígeno obtenida en los hielos de Groenlandia. Y han cotejado que la presencia del mamut, rinoceronte lanudo y reno en la Península Ibérica coincide con los momentos de máximo frío del Pleistoceno Superior.



Full-size image (98 K)
Restos óseos de Cervus elaphus, Capreolus capreolus, Megaloceros giganteus.
Foto de Diego j. Álvarez-Lao

Full-size image (109 K)
Restos óseos de Bovini, Rupicapara pyrenaica, Capra pyrenaica, Equus ferus,
Mammuthus primigenius. Foto de Diego j. Álvarez-Lao

Full-size image (231 K)

Restos óseos de Caleodonta antiquitatis. Foto de Diego j. Álvarez-Lao


 Referencia: Diego J. Álvarez- Lao (2014): " The Jou Puerta cave (Asturias, NW Spain): A MIS 3 large mammal assemblage with mixture of cold and temperate relements".  PALAEO. Vol.393. 

Álvarez- Lao D.J, García N (2012): "Comparative revision of the Iberian woolly mammoth (Mammuthus primigenius) record into a European context". Quaternary Science  Reviews 32.    

                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario