domingo, 25 de noviembre de 2018

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE GRANADA


En el mes de mayo, el Museo Arqueológico abrió sus puertas tras años de cierre. Desde 1917 se encuentra emplazado en la Casa de Castril, en plena Carrera del Darro. Se trata de un palacio renacentista que pertenecía a la familia Hernando de Zafra, que fue secretario de los Reyes Católicos.
El museo en sus inicios estuvo dirigido por Joaquina Egüaras, posteriormente por Ángela Mendoza y actualmente por Isidro Toro, bajo su dirección se ha llevado a cabo un proceso de renovación y modernización de la obra museográfica.
Desde estos últimos años la exposición se encuentra en un proceso de restauración, rehabilitación y remodelación global de todas las instalaciones, así como de las obras expuestas, y se pueden observar unas 120 piezas. A priori parecen pocos vestigios para la cantidad de obras de que dispone los fondos del museo, pero creo que se ha querido dar prioridad a las piezas más emblemáticas. Así, bajo la exposición “Tesoros del Museo Arqueológico de Granada”, se hace un recorrido de la Historia desde los inicios de la Humanidad hasta el s. XV, mostrando los objetos más originales y prodigiosos de la galería.
La exposición se distribuye en 7 salas, las tres primeras están dedicadas a la Prehistoria donde se expone el diente de Orce, que pertenece a un individuo infantil, de hace 1.400.000 años BP.
También se exponen piezas del neolítico, de las cuales destacan las sandalias de esparto, descubiertas en la Cueva de los Murciélagos y la diadema de oro. Del mundo Megalítico hay que recalcar la Estela de Fonelas.
Hay que matizar la rica variedad de objetos que nos dejaron las diversas culturas colonizadoras que se asentaron en tierras granadinas, como la llamativa coraza Griega. De la cultura Íbera, además de los restos del ajuar funerario, incidir en la escultura de toro de Arjona, y los relieves de caballo, originarios de Trasmulas.
La Sala VI, está reservada a la antigüedad tardía, y la VII a la cultura andalusí, con ricas cerámicas vidriadas, arquetas de madera, grandes jarrones y una de las piezas representativas de ésta época, como es el Astrolabio.
En el patio se exponen piezas como capiteles y estelas de época romana, antigüedades tardías y el gran mosaico de la villa de Monoragones. Se ha utilizado este espacio como prolongación de las obras expuestas, de esta forma el patio queda integrado como un espacio más del museo.
A pesar de las limitaciones del espacio que la Casa Castril conlleva, se ha conseguido un sitio ideal para resaltar determinados elementos, como techos, escaleras de acceso a espacios superiores, que adquieren protagonismo al estar exentas de objetos,  consiguiendo rincones diáfanos que realzan la belleza de la arquitectura del edificio.
Un espacio entrañable, que no debe dejarse atrás, es el mirador de su última planta desde dónde puedes contemplar las vistas de la Alhambra.
Mis felicitaciones a los que han participado en el montaje y selección de piezas, opino que se ha llevado a cabo una exquisita selección de los objetos más relevantes de cada período.
A través de los diferentes objetos expuestos, los visitantes podemos obtener una visión general del Proceso Histórico de Granada y conocer un poco más la idiosincrasia de estos pueblos, a través de sus diferentes culturas.
Creo que es obligada su visita para aquellas personas que pasen por esta ciudad, por la exquisitez de su contenido y por la joya arquitectónica que muestran sus instalaciones.


Fragmento de frontal de Homo sapiens neandertal, de la cueva de la Carigüela (Piñar - Granada) 75.000-70.000 BC.

Molar de homínido (Homo sp). Barranco León (Orce- Granada). 1.400.000 BC.


Sandalias de esparto trenzado. Cueva de los Murciélagos (Albuñol). 5.500 -4.300 BC.

Idoloantropomorfo. El Malagón (Cúllar). 3.200 - 2.800 BC

Estela de Fonelas. Necrópolis de la Cruz del río Cogollero (Fonelas). 2.600 -2.100 BC. Está realizada sobre una laja de pizarra, formaba parte del pavimento de un dólmen.

Bajorrelieves de caballos. Santuario de Ilurco (Pinos Puente). 300 - 200 BC.

Astrolabio de Ibn Zawal. Albaicín (Granada) 1481.






No hay comentarios:

Publicar un comentario