domingo, 24 de mayo de 2020

MUSEO DE PREHISTORIA DE MAIRIE (Francia)


En el sur de Francia, en la población de Mairie (Ariège), se encuentra la cueva de Mas d´Azil y su museo de Prehistoria. De la cueva ya se habló en otro post, y hoy vamos a centrarnos en su Museo de Prehistoria, que custodia una serie de materiales que se han recuperado en las diferentes campañas de excavación, que se han llevado a cabo en la cavidad.
Los grupos humanos han ocupado ésta cueva durante el paleolítico superior, de aquí surge el nombre de la cultura Aziliense (12.000-9.500 años), que corresponde a una época de transición entre el paleolítico y el epipaleolítico.
Además, de restos humanos, también aparecieron restos de fauna como el mamut, oso cavernario y rinoceronte lanudo.
Pero, lo más llamativo de ésta cueva ha sido el arte mueble del período Magdaleniense (14.000-3.000 años), como ha sido un propulsor tallado llamado “Cervatillo con Pájaro”, que fue elaborado en asta de reno y representan una cierva pariendo un cervatillo, en el que se han posado dos aves. Fue descubierto en 1940, por Mathe y Saint-Just Pêquart. Este mango tiene varias perforaciones para facilitar el enmangue en madera.  Muy similar a éste propulsor está el de Bedeilhac, Arudy y Lobastida, todos de características similares. Es durante éste período cuando aparece la perspectiva “doblada”, es decir, el animal gira su cuerpo hacia atrás, y se cuenta ya con dos o más puntos de vista de la figura representada.
También, se han recuperado un botón con un uro grabado y la cabeza de un caballo relinchando, todos de un gran realismo y exquisitez en su elaboración.
Los grupos humanos en esta época de frío glacial utilizaron la cavidad de forma temporal, posiblemente, para dar caza a los animales que vivían en la zona, como bisonte, caballos y ciervos.
Durante la cultura Aziliense, los grupos humanos que ocuparon la caverna, podemos decir que se estaban iniciando en un sedentarismo, es decir, se va preparando el paso de cazador-recolector a agricultores neolíticos, debido al cambio climático producido en la última glaciación. 
Se va forjando un tipo de clima muy parecido al actual y como consecuencia se produce también cambios en la fauna, donde desaparecen los grandes animales para dar paso a otros más pequeños, como ciervos, corzos, jabalíes…
También, ya en éste período, aparecen los arpones que nos indican que ya pescaban.
Así mismo, se cuenta con el hallazgo de más de 1400 piezas de guijarros rodados del río, que debieron de funcionar como percutores, alisadores, pulidores, etc… 
Su iconografía y simbolismo son de carácter simple: trazos pintados o grabados con diferentes símbolos geométricos, como zigzag o grecas. Están realizados con pigmentos de óxido de hierro y de manganeso, que lo plasmaban sobre los huesos y los guijarros.
De igual forma hay mucha industria lítica registrada, lo que indica que en la cueva debió de haber un taller para la elaboración de dicha industria.
El museo cuenta con algunas réplicas de arte rupestre, que aparecieron en la cueva, con representaciones de bisonte, caballos, ciervos, signos antropomorfos, peces, felinos, pájaros y figuras humanas…, pintados en rojo o en negro; que todavía no se pueden visitar en la cueva.
Un museo muy interesante, como un complemento, para entender los modos de vida de los grupos humanos del magdaleniese y azilienses. Cuenta con unas instalaciones un poco obsoletas, a nivel de museología y museografía, pero tiene un rico contenido.
Un lugar fantástico para visitar, tanto por su ubicación, en pleno prepirineo, cómo pasar por su Parque de la Prehistoria, y descubrir los modos de vida de la época del magdaleniense, a través de talleres participativos vas descubriendo la arqueología, caza, arte parietal, talla de sílex….  


Pequeñas laminas realizadas en silex.

Arpón realizado en hueso. Pearíodo Magdaleniense.

Colgantes perforados en dientes de carnívoros.

Rodetes perforados. Magdaleniense. Realizado en hueso de reno. 



Fragmentos de lanzas realizadas en huesos.


Escultura zoomorfa de cabra montesa realizada sobre hueso de cachalote.

Bóvido esculpido sobre hueso de cachalote. 

Propulsor con dos cabezas de caballo, esculpida en hueso.

Escultura zoomorfa de caballa de caballo.

Agujas en hueso.

Propulsor en hueso.

Guijarros pintados. Foto: Didier Descouers


lunes, 11 de mayo de 2020

ZOOARQUEOLOGÍA: El Lobo



Canis lupus familiaris. Foto: Ambientum

Algunos colectivos están pidiendo programas de reintroducción del lobo, en sus antiguos territorios, es decir, en aquellas zonas en las que han desaparecido por diversas causas, entre ellas, por una presión cinegética intensa. Sin embargo, el lobo se extendía por toda la Península Ibérica, desde el Pleistoceno medio hasta el Holoceno. 
Sus restos suelen estar presente en la mayoría de los yacimientos, porque es el carnívoro mejor representado a nivel taxonómico, tanto por el número de restos, como por el número de individuos, aunque no en grandes cantidades, que comienzan a ser más frecuentes a partir del paleolítico superior.
Aquí, nos vamos a centrar, sobre todo, en la evolución del lobo (Canis lupus) y en los taxones extinguidos para llegar a él.
En el continente europeo aparece la familia de los cánidos, representada por los géneros canis y vulpes y algunos más, que aquí no vamos a entrar a valorar, a finales del Eoceno y principios del Oligoceno. 
En el Pleistoceno Inferior surge el género Canis, hace unos 2 millones de años. La Península Ibérica, durante el interglaciar Mindel-Riss, se caracterizó por una serie de intensas oscilaciones climáticas, que causaron una serie de distribuciones faunísticas en las diferentes regiones de España, así se extingue el coyote, y tiene lugar la aparición de los lobos y zorros.
Hay diferentes posiciones sobre cuál fue el ancestro del lobo actual, que no vamos a acometer. En China es dónde tenemos los registros fósiles, más antiguos documentados, atribuidos al género Canis, en depósitos de unos 3,4 Ma.
Los primeros cánidos encontrados en Eurasia fueron el Canis etruscus y el Canis falconeri. Los más antiguos, de las dos especies, se encontraron en China, con una datación entre 2,5 y 2,8 millones de años de antigüedad. En Europa tenemos el Canis etruscus, en el yacimiento de Olivola (Italia), con 1,8 millones de años.
En cambio, en la Península Ibérica, en el yacimiento Fonelas P-1 se registra Canis etruscus y Canis falconeri que son característicos del Plioceno Superior y del tránsito Plioceno-Pleistoceno. 
También, tenemos hallazgos del Canis falconeri en yacimientos pliocénicos de Villaroya (La Rioja), Puebla de Valverde (Aragón), y Venta Micena (Orce-Granada), con una datación de entre 1 y 1,5 millones de años. Y, los restos de Canis etruscus, en Cueva Victoria (Murcia), Huéscar-1, Solana de Zamborino y Cúllar de Baza (Granada) con 500 mil años.
Prácticamente, podemos decir que el lobo estaba presente en la mayoría de los yacimientos de la Península Ibérica, como Torralba y Ambrona, con una antigüedad de 0.4 Ma, en la Sima de los Huesos con 0,25 Ma, cueva Fantasma, en Pinilla del Valle, cueva de la Carigüela, cueva Negra, Cabezo Gordo, cueva de los Casares, cueva de los Torrejones, Abric Romani, Leztxiki, Labeko Koba, Amalda, Santimamiñe, Bolinkoa, Ermitlia y Urtiaga (Guipüzcua), Morín (Cantabria), Cueva Ambrosio…
Durante el paleolítico inferior tenemos que decir que la Península Ibérica estaba formada por ecosistemas de sabanas y zonas lacustres, por donde se extendían una diversidad de especies de animales, que hoy podemos decir que no coexisten. Entre los que se encontraban hipopótamos, mamut, jirafas, rinoceronte, félidos y hienas, diferentes tipos de monos cercopitecos y équidos (pre-caballos), bóvidos y una gran variedad de artiodáctilos.
Entre los carnívoros teníamos a los Canis falconeri, que atacaban a los ungulados. Por sus mandíbulas se determina que tenían una alimentación carnívora, en su mayoría, con una muela carnicera más cortante que la de los lobos actuales, con cúspides muy afiladas, luego no eran rompedores de grandes huesos. Estos lobos eran sociables, cazaban en grupo, por lo que su eficacia en la caza era mayor que la de los felinos, superaban incluso a los dientes de sables.
Sin embargo, el Canis etruscus, es un lobo que caza en solitario, su tamaño corporal es también menor, pesa unos 10kg, y al ser un gran corredor por sus características anatómicas, suele cazar presas de animales más pequeños.
Alrededor de 1,6 a 1,8 millones de años hubo dos grandes cambios de especies, en todo el planeta, cuando esto se produce suele ser debido a una serie de cambios climáticos. En este primer cambio sobrevivieron tanto el Canis etruscus como el Canis falconeri
Sin embargo, otro gran cambio se produjo alrededor de 800.000 años, que fue cuando dio lugar a una serie de animales que están presentes en la actualidad y entre ellos está el Canis lupus (lobo).
El lobo que era más evolucionado y generalista, excluyeron a los Canis etruscus y Canis falconeri; y presentaron unas habilidades vitales, básicamente por el sistema de caza en grupo, que hizo reemplazar a otros depredadores.
Según el registro faunístico de yacimientos paleolíticos, con presencia de taxones carnívoros, nos determina que los cánidos han tenido varias implicaciones a lo largo del Pleistoceno en su relación con los grupos humanos, una de ellas ha sido su papel de agente acumulador de carcasas de ungulados en  zonas de hábitat de humanos, pero también, el lobo normalmente, acudía a los yacimientos que estaban ocupados por los grupos humanos en épocas en que estos estaban libres, buscando los residuos dejados por éstos. A través de los estudios tafonómicos, se ha visto en el yacimiento de Galería, en la Trinchera de la sierra de Atapuerca, hace 200.000-500.000 años, se registró un gran número de herbívoros que presentaban marcas de haber sido comidos por los homínidos y también aparecieron marcas de mordeduras de cánidos, lo que determina que los cánidos aprovechaban los recursos cárnicos que los humanos dejaban. 
Pero también, los lobos han sido presa de grupos de cazadores, bien por su carne o por su piel, estos serían cazados a finales de otoño o principios de invierno que es cuando su piel está más bonita.
Aunque estos animales son difíciles de cazar por su naturaleza evasiva y su agudo sentido del olfato. Son territoriales y su forma de vida es en manada formada por machos y hembras, en grupo de 10 a 15 individuos. 
Su dominio no suele ser muy amplio, sólo abarcan una zona de 200km; el aullido es lo que marca su territorio con las manadas vecinas, pero lo que más le caracteriza es su gran olfato, pueden oler a grandes distancias, gracias a que tiene repartido por todo su cuerpo una serie de glándulas, en la cola, los ojos, las patas, en la piel y en los genitales; sus feromonas secretadas por dichas glándulas son las que identifican a cada lobo. 
Debido a que se desenvuelve en un biotopo muy amplio, lo mismo puede ser la montaña como los bosques caducifolios, taigas y praderas, su capacidad de adaptación le ha permitido extenderse por toda Europa, Asia, América y África. Así, nos han dejado constancia también a través de sus representaciones en el arte parietal, que han estado representadas muy cerca de las comunidades humanas. 
Estas representaciones se distribuyen por toda Europa a lo largo de todo el paleolítico, que se extienden desde Alemania hasta Siega Verde. Aquí, se contabilizan once sitios con representaciones gráficas distribuidas por Navarra, área cantábrica, mediterránea, y en la Meseta. 
Estos animales, a lo largo de los diferentes períodos históricos, han estado al refugio de los humanos, ambos compartimos un carácter biológico y somos animales sociables, pero esta relación nunca ha sido así, en nuestra península estuvo a punto de extinguirse a finales de los años setenta (del s. XX), por los ataques que se producían a los rebaños de ganado, que llevó a los ganaderos a luchar contra éste animal, llevándolo casi a la erradicación. Gracias a la perseverancia de Félix Rodríguez de la Fuente, se salvó de una desaparición segura; consiguiendo un régimen de vedas anuales.
Muchas comunidades rurales no ven con buenos ojos que en sus territorios se reintroduzca el lobo (Canis lupus familiaris), porque se les atribuye que son los causantes de bajas en sus rebaños. 
A pesar de que las administraciones han establecido algunas medidas para subsanar estos problemas, pero no hay acuerdos entre ambas partes. Como en todos los ámbitos que surgen las indemnizaciones, surge la picaresca, hay depredadores carnívoros (lobo, osos, medianos carnívoros…) que atacan a las reses, pero también intervienen carroñeros (buitres, halcones…) por lo que es difícil determinar, qué animal es el responsable de las matanzas.
Existe un estudio encabezado por el Dr. José Yravedra, basado en la morfometría geométrica, para distinguir entre diferentes ataques de carnívoros, fundamentado principalmente en el análisis de la morfología de las marcas de dientes dejadas por los carnívoros, en los ejes de los huesos largos. 
Con este tipo de análisis se podría resolver el conflicto, que a veces presentan el fraude de los seguros, y reducir así, la tensión entre ganaderos y los funcionarios del gobierno.
Hay que tomar medidas por ambas partes (cercas eléctricas, perros pastores…), cómo plantean los estudios de M. Sánchez y, sólo así, podríamos disfrutar de poblaciones de lobos en nuestros campos.


Referencias:

-A. Azzoroli, 1983: “Quaternary mammals and the end villafranchian dispersal event: a turning point in the history of Eurasia”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 44.

-A. Arribas y G. Garrido, 2016: “Los primeros lobos, linces y cabras montesas de la fauna ibérica”. Quercus, nº 359.

-G. Garrido y A. Arribas., 2008: Canis accitanus una nueva especie de cánido en el plioceno superior. En Arribas. A (Ed). Vertebrados del plioceno superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas P-1 y Proyecto Fonelas. Instituto Geológico y Minero de España, serie cuadernos del Museo Geominero, 10,187-199.

-A. Arribas y P. Palmqvist: El registro fósil de los cánidos del Cuaternario en España inferencias tafonómicasy paleobiológicas. 

-I. Cáceres, et al, 2010: “El yacimiento de Galería (sierra de Atapuerca): un enclave para la obtención de recursos carnívoros en el pleistoceno medio”. Actas de la 1º reunión de científicos sobre cubiles de hiena en los yacimientos arqueológicos de la P. Ibérica.

-A. Lobo Montañés, 2018: “Los cánidos en las manifestaciones gráficas paleolíticas”. Munibe, nº 69.

-J. Mº Vázquez-Rodríguez, 2019: “Presencia de cánidos (Género Canis, Vulpes y Cuon) en el registro arqueofaunístico de yacimientos paleolíticos cantábricos”. Actas X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Burgos, 2017).

-J. Yravedra, 2003-2004: “Interacciones de Humanos y Carnívoros en el Pleistoceno Superior de la P. Ibérica. Novedosas interpretaciones en la cueva Almanda”. Espacio, Tiempo y Forma. Prehistoria y Arqueología. T 16-17.

-J. Yravedra, M. A Maté, L. Courtenay, D.González y M. Fernández., 2019: “The use of canid foofh marks on bone for the identification of livestock predation”. Naturesearch. Scientific Reports 9:16301.

-J.Yravedra, et al., 2011: A taphonomic study of wild Wolf (Canis lupus) modifications of hose bones in Northwestern Spain. J.Taphonomy, 9(1), pp 37-36.

-M. Sánchez et al., 2019: Por la convivencia del Hombre y el Lobo. Observatorio de Sostenibilidad. See. P.51



Reconstrucción de Canis etruscus. Foto: R:Uchytel



Maxilar y mandíbula de Canis etruscus de Fonelas P-1.




Cráneos y mandíbulas de Cánido falconeri de Venta Micena. Foto: J.L Santamaria.