viernes, 20 de diciembre de 2024

CÁDIZ, UNA PROVINCIA CON SALERO



El jueves 19 tuvo lugar la presentación del libro "Cádiz, una provincia con salero" de los autores Francisco Giles, Santiago Valiente, José María Carracal y Juan Carlos Neva. El acto se desarrolló en el Palacio de Aranibar, del s. XVII, que representa a las antiguas Casas-Palacio de Cargadores a Indía y que hoy día alberga el Centro de Interpretación "El Puerto de los Cargadores a Indías"; en el proceso de rehabilitación, de dicho edificio, decir que uno de los autores (Paco Giles) participó en la coordinación de los trabajos. Es una pena qué este centro no albergue más eventos, de este tipo, porque sus salas son una maravilla.

Cádiz, una provincia con salero, es un recorrido por la geología, geografía, de la provincia, para ahondar en los yacimientos arqueológicos relacionados con las salinas, haciendo hincapié en las salinas de Iptuci, arroyo Hondo, salinas del Molino, del Carmen y las de Hortales y la vega salada de Jédula y muchos más..., es decir, un recorrido histórico por las salinas continentales.

Los autores han relacionado estos yacimientos con las vías pecuarias que jugaron un gran papel en el desarrollo de las mismas.  Un trabajo realizado con rigor científico y con una temática que los autores conocen muy bien. Un libro divulgativo que nos aporta mucha información del mundo de la sal continental, en un enclave que siempre mira a las salina marinas.

Sin lugar a dudas, un libro que disfrutaremos con su lectura y será muy bien acogido por todo/as las personas que disfrutamos del conocimiento de la historia y arqueología.

Los autores también dejan una puerta abierta, para todos aquellos investigadores jóvenes que quieran seguir profundizando en esta temática.          ¡Felicidades!


                                                           


jueves, 12 de diciembre de 2024

CÁCERES EL VIEJO (Cáceres).

 A las afuera de la ciudad de Cáceres, se conserva lo que fue el campamento romano más grande de todo la Península Ibérica: Cáceres el Viejo.

En Roma se produjeron una serie de acontecimientos que sumergió al Imperio Romano en una profunda crisis; por un lado, tenemos lo que fue la guerra civil entre Mario y Sila, por otro, tenemos el levantamiento de Sertorio, en Hispania. El Senado romano tuvo que enviar sus tropas a la península, por ello, en Cáceres el Viejo se encuentra la mejor representación de castramentación romana de época republicana.

Los primeros en intervenir en el yacimiento fueron Adolf Schulten, arqueólogo alemán, y  Simón Benito Boxoyo que excavaron el campamento militar, con presupuestos de la Diputación, durante tres campañas 1927, 1928 y 1930. Y Schulten estableció que éste, Castra Caecilia, estaba diseñado para albergar a 12.000 legionarios. El campamento fue  fundado por Quinto Cecilio Metelo, en torno al año 80 y desapareció en el 79 a. C, en su campaña contra Sertorio. El recinto ocupa un área rectangular de 24 hectáreas, con una muralla de 4m de ancho y tenía cinco puertas, con dos fosos perimetrales para su defensa. Se descubrió lo que sería un pequeño templo, donde aparecieron una serie de objetos, entre ellos un altar votivo, en barro cocido, con la cabeza de Zeus-Serapis en relieve y una figurilla de bronce que representa a Minerva; también un conjunto de ánforas, vasijas de mesa, lucernas, armas y monedas. Schulten dejó algunas piezas recuperadas, del yacimiento, en al Museo de La Veletas, pero las más representativas se las llevó a Alemania y aún permanecen allí; como muchas recuperadas en otros yacimientos de la península.

Setenta años después de las intervenciones de Schulten, la Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Cultura ha querido poner en valor el yacimiento, a través del proyecto: Ruta de la Plata (Alba Plata), en 2001. A partir de aquí, se desarrollaron las últimas excavaciones para poner al descubierto algunos sectores de las defensas y del interior del campamento. Así como, la antigua casa de labor, que tenía la finca, se ha destinado a un Centro de Interpretación del yacimiento, que acoge diferentes recursos didácticos para el visitante (maquetas del campamento, recreaciones, paneles informativos, armaduras, habitaciones, objetos…). Este Centro pertenece a la red de Museos de Identidad de Extremadura.

Sin lugar a dudas es un lugar muy singular para visitar, no sólo por su contenido histórico-arqueológico, sino por su rica biodiversidad faunística que encierra los Llanos de Cáceres, para el avistamiento de aves y por unas vistas maravillosas que muy pronto van a dejar de serlo, por la fuerte presión que están ejerciendo las instalaciones de paneles solares que se van a extender por todo su contorno. Es una pena que desde 2001 no se hayan retomados las excavaciones en un sitio tan emblemático y único en la Península Ibérica, para conocer todo el entramado de la organización militar de las legiones romanas en el campo de batalla.