viernes, 21 de marzo de 2025

LA DOMESTICACIÓN DEL GANSO HACE 7000 AÑOS EN CHINA

 La domesticación es un proceso que afecta a la morfología, al comportamiento y la genética de los animales que seleccionamos para que se adapten a convivir con nosotros. En el continente asiático hay una gran variedad de aves arborícolas, que los humanos han sabido domesticar y criar con distintos fines, como han sido los grupos de las gallináceas. Las aves domesticadas para obtener huevos, carne y plumas se conocen como aves de corral.

Al sur de China, en la aldea Tianluoshan, una comunidad de agricultores de arroz del neolítico medio, criaban gansos con una datación de 7000 cal BP. Los estudios arqueológicos han revelado que la aldea estaba diseñada con edificios de madera, cercas de madera, pozos de almacenamiento y basura, y arrozales. Sus habitantes cultivaban arroz y además criaban cerdos, practicaban la caza y pescaban y recolectaban alimentos del entorno, tanto terrestre como acuático. Entre los restos de aves hallados se han registrado patos (Anatinae), de avifauna (Rallidae) y gansos (Anserinae) y los taxones de avifauna explotados en el sitio eran aves que invernaban en aguas continentales.

Parece ser que la domesticación de gansos pudo haber comenzado durante el neolítico temprano y continuar en el medio. Es muy posible que la cría de gansos se llevará a cabo para compensar la falta de alimentos disponibles de primavera a otoño. Dado que se encontraron marcas de despiece, en los huesos, que sugiere que tanto los gansos criados localmente como los salvajes proporcionaban carnes y materia prima, para la elaboración de instrumentos realizados en hueso, como punzones y agujas.

Del análisis de la composición de isótopos, estables de oxígeno, reveló que algunos de los huesos hallados derivaban de individuos criados localmente, y estas aves se alimentaban de alimentos diferentes a los que comían los individuos migrantes.

Evidenciar que los huesos de gansos adultos hallados en las zonas de invernada, provienen de individuos residentes no migratorios sugeriría una influencia humana. La subsistencia de gansos domésticos adultos también nos indicaría que se había producido unos intentos exitosos en la cría de gansos domésticos.

Con este estudio se determina que: la domesticación del ganso en China data de hace 7000 años, la historia de  la domesticación del ganso es mucho más larga de lo se pensaba anteriormente y el sur de China fue al menos uno de los orígenes del ganso doméstico.

Referencia:

-Masaki Eda et al, 2022: Multiple line of evidence of early guose domestication in a 7.000-y-old rice cultivation village in the lower Yangtze river, China.


Imagen de Anser anser de la página de Pixabay. 

Localización de Tianluoshan.


 Huesos de ganso inmaduros y de cría local hallados en Tianluoshan. 1, cúbito; 2, fémur; 3, tibiatarso:
 4, tarsometatarso; 5, húmero; 6; carpometacarpo; 7, tibiatarso; 8, tarsometatarso. 





jueves, 6 de marzo de 2025

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-HISTÓRICO DE MÉRTOLA (Portugal)

 Cada vez que visito Portugal más me ratifico en que es un país que cuida muy bien su patrimonio y su puesta en valor. Esta visita ha sido para conocer el Parque Natural del Valle del Guadiana, que se encuentra en el sudeste del territorio portugués, en la región del Bajo Alentejo y sobre todo el conjunto arqueológico de Mértola.  Una vez que cruzas el río Guadiana te encuentras la monumental ciudad de Mértola, en un alto promontorio, rodeada de su muralla. Su historia, desde época del hierro, está ligada a su puerto fluvial, en contacto con el mar, esta pequeña ciudad fue puerta de entrada a todas las civilizaciones del mediterráneo y a su comercio, transformándose primero en ciudad romana e islámica.

En el trazado de sus calles quedan aún vestigios de sus monumentos. El primero y más llamativo su Castillo, de estructura militar con un recinto amurallado. En su torre del homenaje se encuentra una exposición de los hallazgos encontrados en el mismo, nos dan a conocer la evolución que ha sufrido el Castillo, a lo largo del tiempo. La primera Orden en establecerse, en Mértola, fue la Orden de Santiago, que tuvo aquí su primera sede nacional en el período de la posreconquista.

Fuera del recinto, se encuentra la escultura de Ibn Qasi (en el Algarve se produjo en el s. XII un gran alzamiento de los andalusíes contra los almorávides. Dicha rebelión comenzó en Mértola guiadas por Ibn Qasi), mirando al Campo Arqueológico de Mértola. El barrio islámico se sitúa en la parte más alta del espacio de intramuros de la ciudad, la Alcazaba,  este complejo urbano de época islámica se han excavado casi una treinta de casas que fueron construidas a finales del s. VI / XII. Este barrio islámico estaba asentado sobre el fórum romano, datado del siglo III-IV. También se hallaron los restos de un complejo religioso paleocristiano, con dos baptisterios de forma octogonal.

Anexo al Castillo se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación o Matriz, primero existió un templo romano, y en el s. IV d. C una iglesia cristiana. En el s. XII se transformó en mezquita (es el único ejemplo de arquitectura religiosa islámica que se conserva en el país) y en el s. XIII la Orden de Santiago la cristianizó en un templo religioso. En el s. XVI se incluyeron las bóvedas y el pórtico de la puerta principal. Ya en el s. XX, con las obras de rehabilitación del edificio, dejaron al descubierto todos los vestigios del pasado y en 1910 fue catalogada como Monumento Nacional.

Uno de los museos que está muy bien concebido, sobre todo su musealización y acondicionamiento para las visitas, es el Museo de Arte Islámico, se encuentra ubicado en un antiguo granero. Aquí se encuentra todo el material recuperado en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Alcazaba. La colección expuesta es muy rica en objetos musicales, instrumentos de trabajo, piezas de juego, vajilla y piezas decoradas conforman la colección de restos del museo; que abarca desde los siglos IX al XIII. Sin lugar a dudas merece una visita.

Otro de los museos que es imprescindible su visita es la Casa Romana, que se encuentra en los bajos del Ayuntamiento. A principios del s. XX el edificio del Ayuntamiento sufrió un incendio donde se destruyó prácticamente todo el edificio. Durante los trabajos de reconstrucción se descubrieron diferentes estructuras de lo que sería una villa romana. El proyecto inicial se modificó para incorporar estas estructuras al nuevo edificio, por lo que quedó una puesta en valor muy bien conseguida, conservando así capiteles, fustes de columnas, lápidas funerarias, ánforas, cerámicas y todo tipo de enseres de la época. En el centro de la casa se conserva el impluvium, donde se encuentra una escultura de un togado, del s. I a. C.

A pesar de toda la riqueza histórica, que guarda Mértola, me gustaría destacar el trabajo constante e incansable que ha venido realizando, desde 1978, CLÁUDIO TORRES (arqueólogo e investigador), en el Campo Arqueológico de Mértola. En el año 2023 fue galardonado con el Premio Europeo, que es el máximo galardón europeo en este ámbito, por sus logros en el fomento y la conservación del patrimonio islámico. Ha puesto en valor todo el patrimonio de Mértola, a través de la divulgación de jornadas, congresos, publicaciones científicas y, sobre todo, visitas culturales al público. Durante los meses de verano, la población recibe a numerosos estudiantes, profesionales e investigadores del pasado andalusí. Claudio Torres ha sabido aunar patrimonio, el territorio y su gente como principales motores del desarrollo rural local, una obra pionera, que ha desarrollado Torres creando 12 centros museísticos que permiten crear rutas dinámicas (que ha servido de motor económico al municipio), para conocer la historia de Mértola. Actualmente, ha asumido la dirección del Campo Arqueológico, Susana Gómez Martínez. Aquí confluyen un gran equipo multidisciplinar con el objetivo de investigar el pasado de Mértola y la puesta en valor de su patrimonio. 



Iglesia Matriz


Campo arqueológico de Mértola



Museo de Arte Islámico


Casa romana


Centro de trabajo del Campo Arqueológico.