Aunque, Desigualdad se publicó en 2023, ya va por la 2ª edición, es un libro que está presente en nuestras lecturas, y me ha parecido muy interesante traerlo a este apartado y, además, puede venir muy bien para aquellas personas que os estéis introduciendo en el mundo de la genética y, sobre todo, cómo se lleva a cabo los análisis del ADN en sociedades del pasado. A pesar, de que es un libro con un fuerte componente biológico, sin embargo, se vale de las evidencias arqueológicas para llegar a determinar determinados aspectos de cómo se desarrollo la vida de nuestros antepasados. Carles Lalueza es director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona e investigador del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona; su campo de estudio es la paleogenética, es decir, la recuperación y análisis de genomas antiguos
El libro está estructurado en siete capítulos, que comienza con la era de la desigualdad y termina con el futuro de la desigualdad; en el Prefacio, Carles hace hincapié cómo su mujer le recriminaba, con buen criterio, que trataba los temas del pasado desde una perspectiva masculina, cuando la mitad de la población está compuesta de mujeres. El autor parte de una idea muy clara, y es que la migración, y no solo la propagación de las ideas, fue un fenómeno muy frecuente en el pasado y que, de hecho, las poblaciones humanas modernas se fueron formando mediante capas sucesivas de diferentes ancestros genómicos asociados a estas migraciones. Así, él se dio cuenta que los nuevos estudios genéticos estaban destapando las numerosas capas de desigualdad existentes en las sociedades pasadas, desde los potenciales sesgos de género que descubrimos en estas migraciones hasta las estructuras sociales implementadas para mantener dichas desigualdades, a la vez que nos ayudaban a encontrar pruebas en los cementerios que relacionaban la riqueza y el estatus social con el sexo, el parentesco y la ancestralidad. Por eso, la HISTORIA, transcurrida hasta el presente es una historia de desigualdad que modeló los genomas de la humanidad; pero también proyecta una larga sombra sobre el futuro de la sociedad.
Los estudios de ADN han significado un antes y un después en el análisis del pasado, en el apartado de la paleoantropología, ha significado ampliar el repertorio de especies humanas. Gracias a estos estudios genéticos, que han irrumpido en la formación de las sociedades del pasado, podemos llegar a conocer muchos más aspectos sistémicos de nuestros antepasados cómo, por ejemplo, llegar a determinar que la desigualdad tiene consecuencias genéticas que se pueden alargar tanto en las poblaciones de estudio como a través de las generaciones posteriores. Por eso Carles, en este libro, nos habla de las desigualdades que se han dado en el pasado pero que, sin embargo, éstas son esenciales para entender las desigualdades que tenemos en el presente.
La desigualdad hoy día la vivimos como un gran enfrentamiento en nuestra organización social y también en nuestro ámbito personal. Porque la desigualdad no se nos presenta como unidireccional, sino que tiene muchas facetas (social, económica, educativa…). Por eso Carles puntualiza que: “la desigualdad es hoy día uno de los mayores desafíos de nuestra organización social; pero no es un fenómeno nuevo, y ha dejado marcas genéticas en nuestros genomas a lo logo de la historia”.
Una lectura muy recomendable, para un público amplio que no esté relacionado o familiarizado con las investigaciones en el campo de la genómica, pero debido a su lectura fluida y de fácil comprensión, el autor consigue adentrarte en una serie de análisis que te permiten mirar más allá de lo que los huesos, por sí solo te cuentan y te sumergen en las historias pasadas y futuras.

No hay comentarios:
Publicar un comentario